sábado, 23 de marzo de 2013

CAUQUENES - Escasez de Agua

En algunas zonas de la provincia de Cauquenes está empezando a escasear el agua. Es el caso de Coronel de Maule donde norias de hasta 13 metros  se están empezando a secar.

Una forma activa de enfrentar este problema sería que las Juntas de Vecinoscomenzaran una campaña de construcción de pozos profundos. Un pozo bien podría abastecer a todo un barrio.

sábado, 2 de febrero de 2013

MAULE SUR: Agua para pequeños agricultores

La escasez de agua en Cauquenes y alrededores ha sido por siempre una de las limitaciones importantes para su desarrollo.

Cepechile.  preocupado de esta problemática,  ya comenzó a construir pozos profundos con una máquina propia (ver Figura). Con esta máquina ya se han construido varios pozos con una profundidad de hasta 50 metros. En estos pozos se están utilizando bombas con un cuerpo de aproximadamente 4 pulgadas de diámetro las que están permitiendo extraer agua con un caudal de entre 60 y 100 litros por minuto. Esta cantidad de agua (que equivale a extrae en un día alrededor de 100 metros cúbicos) permite, además del consumo familiar, regar una plantación de más de una hectárea.



Contacto: cepechile@gmail.com





jueves, 31 de enero de 2013

MAULE SUR - Genere electricidad sin contaminar y gratis...

Desde hace algún tiempo se ha venido reclamando por poder generar electricidad directamente del sol. Hasta hace poco, esta posibilidad era difícil de materializar para el ciudadano común debido al alto costo que implicaba.
Sin embargo, actualmente esta posibilidad está siendo, en muchos casos, mucho más ventajosa que la de contratar un empalme a alguna  de las compañías distribuidoras de electricidad.
Como una manera de aportar a la solución de esta problemática, Cepechile ya tiene funcionando en la Ruta Los Conquistadores una casa rural que se alimenta exclusivamente por paneles solares. Con esta instalación, se está generando la electricidad necesaria para suplir las necesidades básicas de TV, radio, iluminación e, incluso, refrigeración . Además de que la electricidad generada es gratis, el costo de esta solución fue menor a la mitad del valor del empalme a contratar.

Mail de contacto: cepechile@gmail.com

viernes, 31 de agosto de 2012

De ACEITUNAS a ACEITE de OLIVA


En Chile, la COSECHA de aceitunas se realiza entre mediados de abril y mediados junio, dependiendo de la variedad y la zona. El cambio de color de las aceitunas indica el momento óptimo para procesarlas. Cuando la mitad del fruto está pintado se logra el máximo contenido de polifenoles y la mejor calidad de aceite, sin embargo, la maduración no ocurre al mismo tiempo en los diferentes árboles, por lo que hay que considerar otras variables para determinar el punto exacto de cosecha. Una de ellas es la medición constante del aceite y humedad de los frutos.

La recolección tradicional se realiza en forma manual, ayudados por peines o cepillos y en el suelo por una malla “rachell”. Últimamente, algunas empresas han incorporado máquinas cosechadoras, como los vibradores, que mueven el tronco para que caigan las aceituna; otras llamadas “colibrí”, que se pasan por las ramas de olivo botando el fruto; y también máquinas vendimiadoras, muy conocidas en Chile por su utilización en la industria vitivinícola.

Las aceitunas se recogen inmediatamente para ser transportadas en cajas o bins a la almazara. Para lograr un aceite de oliva extra virgen no pueden pasar más de 12 horas sin ser procesadas, puesto que es un fruto que se oxida rápidamente. En la planta se pesa la carga y se eliminan todas las impurezas que pueda traer el fruto (hojas, tallos, piedras o cualquier material externo) antes de entrar a las máquinas.

La primera fase del proceso se llama MOLIENDA, y en esta etapa las olivas son sometidas a un enérgico tratamiento para desgarrar la pulpa y las semillas, de manera de liberar el aceite. Antiguamente esto se hacía con la muela de la rueda de piedra, pero la tecnología actual consta de moledores metálicos (martillos, discos o rodillos), que no afectan las propiedades de la fruta.

Como resultado de la molienda se obtiene una pasta densa que pasa a la fase de AMASADO, que consiste en una prolongada frotación del producto para unir las gotas de aceite, romper la emulsión y formar una fase oleosa continua.

La pasta ya amasada debe pasar por una última etapa para lograr la separación definitiva de sus tres componentes: orujo, agua de vegetación y óleo. Esto se llama EXTRACCIÓN, y consiste en un centrifugado o decanter de la pasta que puede ser de dos o tres fases , dependiendo si se separa el aceite de los otros dos componentes juntos o los tres componentes por separado. El aceite resultante entra entonces a la centrífuga vertical, que elimina los últimos restos de agua.

En este momento, el producto está en condiciones de ser consumido, pero para eliminar cualquier elemento sólido que pueda haber quedado de las etapas anteriores, el aceite pasa a un sistema de FILTRADO, tras lo cual es almacenado en cubas de acero inoxidable para su posterior ENVASADO.

martes, 28 de agosto de 2012

Uvas Vineras Negras - Actividad antioxidante

Las uvas vineras negras son ricas en resinas fenólicas, flavonoides y resveratrol, las que son substancia reconocidas como altamente saludables debido a su actividad antioxidante. Entre distintas variedades de uvas vineras negras estudiadas, una de las que posee la mayor actividad antioxidante es la Cabernet Franc.


En estudios realizados con células cancerosas, se ha encontrado que su proliferación puede ser inhibida cuando ellas son expuestas a distintas variedades de este tipo de uvas.

Fuente: Jun Yang, Timothy E. Martinson, Rui Hai Liu, "Phytochemical profiles and antioxidant activities of wine grapes", Food Chemistry 116 (2009) 332–339.



lunes, 27 de agosto de 2012

RESVERATROL - Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa

La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica autoinmune en el cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación. Este mal se engloba dentro del grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales, del cual también forma parte la colitis ulcerosa.

El resveratrol es una fitoalexina presente en las uvas y en productos derivados como vino, y en otros alimentos como las ostras, el maní y las nueces.

En estudios realizados en ratas con colitis ulcerosa, se ha encontrado que la administración oral de resveratrol ejerce un marcado efecto inhibidor de la enfermedad.

Fuente: Jun Yao et al., "Anti-oxidant Effects of Resveratrol on Mice with DSS-induced Ulcerative Colitis", Archives of Medical Research 41 (2010) 288-294.

viernes, 24 de agosto de 2012

Cómo encontrar agua subterránea

Cuando se compra un terreno rural, lo primero que uno desea saber es si podrá disponer de agua, ya sea tanto para el uso doméstico como para riego.

Una de las técnicas ampliamente utilizada en la búsqueda de aguas subterráneas es la radiestesia. Esta es una técnica pseudo-científica que se ha utilizado desde hace al menos 4500 años. El practicante de la radiestesia emplea una varilla vegetal o metálica o bien un péndulo, que aparentemente sirve de estímulo para percibir el lugar indicado donde existiría agua. Quienes hacen uso de la horquilla de árbol, preferentemente avellano común o sauce, la sostienen con las dos manos y en una postura determinada mientras el sujeto recorre el terreno a explorar, hasta que su movimiento indique la presencia buscada.

Lo que aguí le describiremos es una técnica conocida como sondeo eléctrico vertical, la que permite determinar la posibilidad de la existencia de agua (y su eventual profundidad), sobre la base de que los distintos materiales del suelo (rocas, arcillas, arenas, etc.) tienen distintas resistividades eléctricas.

En el siguiente gráfico se muestra un perfil de resistividad de un suelo de la localidad de Rahue (entre Pelluhue y Chanco).



En este gráfico aparecen distintos puntos que indicarían que si se hiciera una perforación se encontraría una primera capa de suelo rocoso (puntos 1 y 2), luego aparecería una capa de arcilla o greda (punto 3), enseguida una capa de muy baja resistividad (punto 4) - lo que permitiría presumir la existencia de agua -, y más abajo, otra capa de arcilla (punto 5).

Con este tipo de análisis, previo a una perforación, se disminuye la posibilidad de fracasar cuando se pretende construir un pozo profundo.

Mayor información: cepechile@gmail.com

jueves, 23 de agosto de 2012

INNOVADORES - Las principales personalidades


 Un estudio de Forbes analizó las cualidades de distintos empresarios y logró definir e identificar cinco grandes personalidades claves para el fomento de un ambiente innovador dentro de una compañía.


Agitadores. Gracias a su fuerte personalidad, ellos son los líderes. Su gran incentivo es la idea de crear un legado y ejercer influencia sobre los demás. Les gusta estar al frente, conducir los proyectos y motivar para hacer las cosas. Por otro lado, pueden ser algo arrogantes e impacientes con el trabajo en equipo. Tienden a apostar al riesgo, al capital privado y la estrategia corporativa. Constituyen el 22% de los ejecutivos totales, en empresas con ingresos de $ 25 millones a US $ 1.000 millones.

Experimentadores. Es persistente y abierto a todas las cosas nuevas. Son, quizá, la combinación perfecta para que una nueva idea avance a través de las distintas fases de desarrollo y ejecución. “Donde hay una voluntad, hay un camino”, es quizás la mejor manera de describirlos. Son perfeccionistas y tienden a ser adictos al trabajo. Tienen un profundo orgullo por sus logros, pero también disfrutan compartiendo sus conocimientos con los demás. Tienden a ser arriesgados, y comprenden alrededor del 16% de los ejecutivos. Es probable encontrarlos en medianas empresas de $ 100 millones a US $ 1.000 millones (20%). Sorprendentemente, son menos propensos a ser CEO o COO.

Alumnos estrellas. ¿Recuerda esos niños en la escuela que se sentaban en primera fila y siempre estaban dispuestos a contestar las preguntas del profesor? Esta es la mejor manera de definirlos. Son buenos en todo. Se trata de profesionales que invierten en gran medida en su propio desarrollo personal y son capaces de sacar el máximo partido de la experiencia de otras personas. Son los más idóneos para escalar dentro de las organizaciones, incluso cuando la cultura empresarial dominante está en contra de ellos. Las mujeres que prosperan en ambientes masculinos a menudo caen en esta categoría. Son el 24% de los encuestados y existen en todo tipo de empresas, así como también son capaces de prosperar en cualquier industria. Son las células madre del mundo de los negocios.

Controladores. Estos profesionales son cuidadosos para hablar, les gusta tomar el crédito y tratan de manipular las opiniones de otros. Pero en la práctica, carecen de motivación y se sienten muy incómodas con el riesgo y las tareas que no están estructuradas.  Prefieren controlar todo a su alrededor y enfocarse en objetivos concretos. Ellos representan el 15% de los ejecutivos – el grupo más pequeño en general – y tienden a agruparse en ambos extremos del espectro: ya sea en las empresas más grandes (con 1.000 o más empleados) o las más pequeñas (con menos de 10). Se ubican generalmente en los niveles inferiores de la jerarquía corporativa.

Parásitos. Son los ejecutivos que apuestan a los procesos. A pesar de que entienden la necesidad de asumir riesgos, se sienten incómodos en ambientes no estructurados. Su obstinación tiene su origen en el hábito y la falta de flexibilidad intelectual, no a la fuerza de las convicciones. Por lo general carecen de motivación y, cuando se le preguntó cuánto están de acuerdo o en desacuerdo con cualquier declaración dada, son los que responden con un rango medio. Pero ojo, esto no necesariamente es malo. Dentro de una empresa alguien tiene  que ser el encargado de recordar las limitaciones de la organización y los procesos institucionales, en especial si se trata de aspectos presupuestarios y de recursos. Forman el 23% de los ejecutivos, sin importar el tamaño de la empresa.

jueves, 16 de agosto de 2012

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) - Nuevos incentivos

En pocos días más entrará en vigencia una nueva Ley que crea nuevos incentivos para que las empresas inviertan en I+D.
Las principales modificaciones que se introducen en esta nueva ley, respecto de las que actualmente existen,  son:





La INNOVACION en Chile (2009-2010)

Se acaba de publicar la 7ma Encuesta sobre Innovación en Chile (2009-2010).
Para poder entender sus Resultados y Conclusiones, se deben tener claro los siguientes conceptos:

Innovación de producto: es la introducción en el mercado de un bien o de un servicio nuevo, o significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso al cual se destina. Esta definición incluye las mejoras significativas de las especificaciones técnicas, de los componentes y de los materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso u otras características funcionales.
Innovación en procesos: es la implementación de un nuevo o significativamente mejorado proceso de producción, método de distribución o actividad de soporte para los bienes o servicios. Un proceso es considerado una innovación si pone en marcha nuevas técnicas tanto para la fabricación de productos innovados, como para la elaboración de productos existentes dentro de la gama de producción de la empresa. Las innovaciones de proceso pueden tener como objeto disminuir los costes unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad, o producir o distribuir nuevos productos o sensiblemente mejorados.
Innovación en gestión organizativa: es la introducción de una nueva metodología en la práctica del negocio (incluyendo administración del conocimiento), la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas que no han sido usadas en la empresa anteriormente.
Innovación en marketing: es la implementación de un nuevo concepto de marketing o estrategia que difiere significativamente del método de marketing existente en la empresa y el cual no ha sido utilizado antes. Las innovaciones de empaque o embalaje, las innovaciones de diseño y las mejoras sustanciales en los métodos de distribución forman parte de las innovaciones de marketing

Algunos Resultados

Según Sector Económico
- Los que más innovaron: Electricidad, Minería, Industria Manufacturera
- Los que menos innovaron: Agricultura, Construcciòn, Pesca

Dificultades para Innovar
De mayor a menor:
- Falta de fondos propios
- Dificultad en encontrar cooperación
- Falta de personal calificado
- Falta de información sobre la tecnología 

Según la Región 
- Las que más innovaron: IX, XII, II, X
- Las que menos innovaron: VII, IV, I, V 

CONCLUSIONES
• La tasa de innovación en Chile de acuerdo a la 7ma Encuesta de Innovación muestra que el 19% de las empresas chilenas realiza algún tipo de innovación, durante los años 2009 y 2010. Homologando la forma de medición con la UE, la tasa para Chile es de un 26,5%, mientras que el promedio de la UE es de un 28,5%.
• De esta manera, se muestra que Chile ha ido avanzando hacia los niveles de innovación de países desarrollados, sin embargo, al considerar la medición anterior (6ta Encuesta de Innovación) se observa una caída en la tasa de innovación nacional, de un 24% a un 19%. Esto se explica principalmente por el descenso en el número de empresas que realizan algún tipo de innovación en los sectores construcción y actividades empresariales, para los años 2009 y 2010.
• Específicamente, en el sector construcción, junto con disminuir la cantidad de empresas innovadoras, el tipo de innovación cambia de giro, desde innovaciones tecnológicas hacia innovaciones en gestión organizativa.
• En Chile, son mayoritariamente las Grandes Empresas las que realizan algún tipo de innovación, seguidas de las Medianas y de las Pequeñas Empresas. Lo mismo sucede con el esfuerzo en actividades innovativas que realizan las empresas.
• Siguiendo la tendencia de la encuesta anterior, las empresas declaran que los altos costos para innovar y la falta de fondos, son los principales obstáculos para que realicen algún tipo de innovación.
• Por ultimo, el 10% de las ventas totales de las empresas que introdujeron innovaciones de producto y/o proceso en el año 2010 se atribuye a ventas de producto nuevos para el mercado. Esta cifra aumenta a casi un 30% de las ventas cuando se trata de un producto nuevo para la empresa.

martes, 14 de agosto de 2012

Se busca Emprendedor para Cerámica Técnica

Cepechile acaba de desarrollar un proceso que permite fabricar un material cerámico técnico para usos industriales, tales como los que se muestran en www.bvpceramics.blogspot.com. Se busca un emprendedor que se atreva a probar esta cerámica en alguna aplicación real. El contacto es cepechile@gmail.com

¿Le gustaría elevar gratis agua a un estanque?

Si usted dispone de un cierto caudal de agua con un desnivel de entre 0,5 a 1 m (por ejemplo, un estero), usted podría levantar parte de dicha agua a una altura de unos 5 m aprovechando sólo la energía propia del agua. Si el desnivel es mayor, mayor es la elevación que puede alzanzar. Esto lo puede hacer con una bomba de ariete. ¿Le gustaría construir una? Pida información a cepechile@gmail.com

jueves, 26 de julio de 2012

Descongelados...

Se ha fijado que cuando un producto congelado se descongela pierde su firmeza o, mejor dicho, pierde su turgencia. Esto se debe al daño que producen los cristales de hielo. En efecto, cuando el proceso de congelamiento es lento, como es lo que sucede en un freezer doméstico, el tamaño de los cristales de hielo es relativamente grande y, consecuentemente, rompen las paredes celulares del producto. En cambio, si la velocidad de congelamiento se aumenta, los cristales tienden a ser de menor tamaño, con lo que disminuye el deterioro celular. Más aún, si en vez de que el congelamiento sea de "afuera hacia adentro" (como es lo que ocurre normalmente) se realiza simultáneamente en todo el volumen, el tamaño de los cristales es extremadamente pequeño, y el deterioro es mínimo. Lo anterior queda reflejado en un "ensayo de firmeza", consistente en cargar el producto con una aguja y registrar la fuerza que se realiza hasta que se rompe, tal como se muestra en la siguiente figura, para el caso de un arándano.
En esta figura se compara un arándano fresco con otros dos que fueron congelados en una cámara a -20 °C y luego descongelados. En el caso de los congelados, uno se congeló a presión atmosférica y el otro a una alta presión (HPSF). Como se observa, la firmeza del arándano HPSF es muy parecida a la del arándano fresco.

viernes, 20 de enero de 2012

Produzca Forraje Todo el Año


El forraje hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos que se realiza durante un periodo de 9 a 15 días, con lo que el grano germinado alcanza una altura promedio de 25 centímetros. Durante el proceso de germinación de una semilla se producen una serie de cambios que le permiten a la plántula en pocos días captar energía luminosa y a través de un proceso de crecimiento acelerado desarrollar su parte radicular y aérea con muy poco contenido de fibra y altos contenidos de aminoácidos en forma libre y que se aprovechan fácilmente por los animales.

Con el forraje hidropónico se puede alimentar ganado vacuno, porcino, caprino, equino, cunícola y una gran cantidad de animales domésticos con excelentes resultados. Entre las ventajas que presenta el forraje hidropónico, se puede decir que: permite un suministro constante durante todo el año, se pueden emplear terrenos marginales, se reduce el desperdicio de agua, se obtiene una fuente alternativa de alto valor nutricional, es completamente natural por lo que hay una menor incidencia de enfermedades. En síntesis, se pueden lograr todas las ventajas que los animales puedan obtener de una buena alimentación.

Más información
: solicítela a cepechile@gmail.com

jueves, 6 de octubre de 2011

Molino de Viento - generador de energía eléctrica

La Potencia Eólica es la potencia en Watts que puede proporcionar el viento, y que podemos calcular utilizando la siguiente expresión matemática:
Pe = 1/2 * rho * Area * Vv^3
Donde:
Pe = Potencia Eólica en Watts.
rho = Densidad del Aire en Kg/m3.
Area = Superficie frontal del aerogenerador en m2.
Vv = Velocidad del Viento en m/s.
En la siguiente gráfica se puede apreciar la potencia que puede proporcionar el viento a diferentes velocidades, considerando un área de 1m2, que sería el área correspondiente a un aerogenerador de eje vertical con rotor de 1 m de diámetro y 1 m de altura. También se puede observar las potencias de la turbina suponiendo que tenga un rendimiento del 50%, y la potencia a la salida del generador, suponiendo que tenga un rendimiento del 80%.



Y usted ¿por qué no se atreve a construir un molino de viento?

En los siguientes videos les mostramos cómo algunas de nuestras alumnas no sólo construyeron un molino de viento, sino que también construyeron el generador para producir electricidad.

http://www.youtube.com/watch?v=jp4k5kM1K1s
http://www.youtube.com/watch?v=3RuikkLsnts




Consultas: cepechile@gmail.com

jueves, 29 de septiembre de 2011

GAS - A partir de madera y desechos forestales


Los residuos forestales son una fuente de materia prima renovable de bajo costo, que se pueden transformar en un combustible gaseoso mediante procesos termoquímicos.

En una primera etapa, hasta los 100 ºC, se elimina el agua libre de la madera; luego, a mayor temperatura (hasta los 250 ºC) se libera el agua contenida en las paredes celulares (agua estructural).

A mayor temperatura el combustible sólido se piroliza, proceso que consiste en una destilación destructiva de la substancia orgánica. La materia prima se disocia produciéndose carbón vegetal, aceites combustibles, alquitranes y gases.

A una mayor temperatura (1000-1200 ºC) el carbón se oxida transformándose en monóxido de carbono. El agua se descompone en hidrógeno y oxígeno, y los hidrocarburos (acido piroloñoso, alquitrán, etc.) se disgregan completamente (craking) y se convierten en gases combustibles.

El único residuo que se obtiene del proceso, es una cantidad ínfima de cenizas. El resto es gas, el que puede tener varias aplicaciones: calefacción, producción de electricidad, etc.

Si no nos cree, vea el siguiente video desarrollado por algunos de nuestros alumnos: http://www.youtube.com/watch?v=KrMVKio_Xrg

Contacto: cepechile@gmail.com

martes, 6 de septiembre de 2011

PRODUCTOS en CONSERVA - Técnicas de Envasado


¿Le gustaría aprender a envasar productos alimenticios para conservarlos por largo tiempo? ... simplemente solicite información a cepechile@gmail.com

viernes, 2 de septiembre de 2011

ACEITE de EUCALIPTO


Le gustaría aprender cómo obtener aceite esencial de eucalipto... simplemente solicite información a: cepechile@gmail.com

miércoles, 24 de agosto de 2011

ACEITUNAS - Sepa cuando cosecharlas


El índice de madurez se utiliza para determinar el momento óptimo de recogida de la aceituna. Para su cálculo se toman 2 kg de aceitunas situadas a la altura del operador y en las cuatro orientaciones del árbol. Se homogeiniza la muestra, se separan 100 frutos y se clasifican en las siguientes categorias:

o 0- Piel verde intenso
o 1- Piel verde amarillento.
o 2- Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto. Inicio de envero.
o 3- Piel rojiza o morada en más de la mitad del fruto. Final de envero.
o 4- Piel negra y pulpa blanca.
o 5- Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa.
o 6- Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso.
o 7- Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso.

Se llama Indice de Madurez al sumatorio del número de frutos de cada categoria por el valor numérico de su categoria dividido por 100, es decir, siendo A,B,C,D,E,F,G,H el número de frutos de cada cateoría 0,1,2,3,4,5,6,7 respectivamente, el indice de madurez es:

IM=(Ax0 + Bx1 + Cx2 +...+ Hx7)/100

Para las variedades que desarrollan normalmente el color (Picual, Hojiblanca, Lechín, Cornicabra, etc), el momento óptimo de recolección es cuando el Indice de Madurez alcanza valores próximos a 3,5.
Por tanto, en función del tamaño de la finca y del periodo estimado de recolección se debe adelantar la fecha de inicio de la recolección para que la mayor parte de la cosecha se haga con un indice igual a 3,5. En olivar de mesa, efectuar la recolección, como máximo con indice 1.

(Ing. Agrónomo José Fernando Prieto C.)

martes, 9 de agosto de 2011

AGUA - Aprenda a manejarla para optimizar su regadío


Todos sabemos que el agua es un recurso escaso. Por eso es muy importante aprender a utilizarla. Esto es de la máxima importancia en lugares de secano donde el riego es a base de pozos profundos.

Si desea aprender cómo hacerlo
, solicite información a cepechile@gmail.com

viernes, 5 de agosto de 2011

AGRAZ - de uva vinera


El agraz o verjus, es el zumo ácido de los agraces, racimos de uva verde o imperfectamente madura, que se utilizaba sobretodo antaño como ingrediente de salsa, como condimento o como elemento del desglaseado. Era un fondo ácido preparado de antemano con zumo de uva verde, a veces con zumo de limón o de acedera, finas hierbas y especias, que intervenía en la mayor parte de las salsas y de las ligazones, hasta el siglo XVIII cuando empezó a ser desplazado por el limón.

Y aunque ya en la antigua Grecia era consumido fue en la edad media cuando más se utilizaba, se conocen referencias sobre su uso culinario gracias a los libros de Arnau de Vilanova en el siglo XII y Ruperto de Nola siglo XV. Hoy en día todavía es muy utilizado en la cocina sudafricana, australiana y francesa.

Con el agraz también se elabora el “vino de agraz“, que se utiliza para cocinar ya que tiene un aroma y un sabor muchos más fino que el vinagre. Hoy en día se están haciendo esfuerzos para recuperar tanto el condimento como el vino.

También se denomina “agraz“ o “agrazada“ a un granizado a base de almendras, agraz y azúcar, que se prepara en África del norte y en algunos lugares de España. Tiene un sabor acidulado y se sirve en grandes copas de sorbete.

Solicite más información a cepechile@gmail.com

miércoles, 3 de agosto de 2011

TUNAS - Producción bajo riego en secano


¿Le gustaría recibir este material?... solicítelo a cepechile@gmail.com

lunes, 1 de agosto de 2011

BOMBA de ESPIRAL - Eleve agua gratis



Una bomba como la de la figura, de unos 2 metros de diámetro, que gire a unas 5 vueltas por minuto puede elevar más de 10 m3 de agua por dia, a una altura de unos 12 metros.

Más información: cepechile@gmail.com

viernes, 29 de julio de 2011

Secador Solar Artesanal


Si desea recibir información, solicítela a cepechile@gmail.com

lunes, 25 de julio de 2011

LANA de Oveja - Hílela usted mismo


Si usted desea construir una rueca para hilar lana, solicite información a cepechile@gmail.com

martes, 19 de julio de 2011

CONCRETO - Antes de pintarlo

Los pisos de concreto, tanto interiores como exteriores, deben deslustrarse con ácido antes de revestirlos, con objeto de mejorar su superficie de adhesión y neutralizar los álcalis nocivos a la pintura. Una solución de una parte de ácido muriático y tres partes de agua, se mezcla en un cubo esmaltado o de madera, aplicándose a razón de 4 litros por cada 9 metros cuadrados de superficie. Friegue bien el piso con un cepillo de mango largo y cerdas duras, y deje permanecer la: solución en el suelo hasta que la efervescencia desaparezca. Acto seguido, enjuague el piso completamente con agua limpia. Si la superficie no se seca en unas horas, enjuáguela nuevamente. Atención: Al mezclar la solución de ácido muriático, y también al usarla, póngase guantes de caucho, ya que el contacto del ácido con la piel produce serias quemaduras.

Fuente: Revista Mecánica Popular - Volumen 13 - Agosto de 1953 - Número 13

lunes, 18 de julio de 2011

VIDRIO - Aprenda a Cortarlo y Construya sus Vitrales


Los vitrales o ventanales con vidrios de colores, son un hermoso elemento decorativo. Usado comúnmente en templos y palacios, el vitral se ha ido introduciendo en los hogares.
Un hermoso ventanal o una aplicación en puertas o muebles dan a los espacios de su hogar finos y elegantes toques en su decoración, donde el color y luz se funden creando un atractivo visual sin igual.

Solicite información a cepechile@gmail.com

viernes, 15 de julio de 2011

VIDRIOS y CRISTALES - Grábelos


Si alguna vez se ha detenido para admirar una puerta de cristal grabado, una ventana o un espejo, sabe que el efecto es único y asombroso. La combinación del cristal transparente pulido con el delicado diseño contrastante del esmerilado geométrico o pictórico mejora casi cualquier ambiente. Lo que posiblemente no sabe, sin embargo, es que se pueden grabar cristales en su propia casa o taller con unas pocas y simples técnicas fácilmente dominables.

El arte de grabar cristales envuelve el esmerilado o raspado de la superficie del cristal para crear un área sin brillo y no transparente. Los tres métodos más comunes para realizar el trabajo son: crema ácida para grabar, el chorro de arena o grabar con una desbarbadora de diamante. Cada una de estas técnicas pueden ser utilizadas con una pequeña inversión de tiempo, espacio y dinero.

Más información: cepechile@gmail.com

miércoles, 13 de julio de 2011

AHUMADOR - Carnes, Pescados y otros


Un Ahumador es un aparato que se utiliza para ahumar carnes, pescados, embutidos, etc. con el fin de proporcionarles un sabor distinto. Para ello es necesario utilizar el calor y no el humo, evitando que el producto quede negro y con hollín lo cual provoca un sabor desagradable. Hay distintas formas de construir un ahumador. En el presente caso, consiste en una caja de madera de aproximadamente 1 metro de alto, por 55 cms., de ancho y 55 cms., de largo. En su interior se cuelgan los productos que serán ahumadas.
Para la elaboración del ahumador, se utilizan materiales sencillos que proporcionen calor, que contribuyan en la cocción de alimentos y además proporcionen un suave sabor a humo.De acuerdo a experiencias, los materiales que dan mejores resultados para tratar por medio de humo son: leña de encino y carbón.

Más información
: solicítela a cepechile@gmail.com

martes, 12 de julio de 2011

APICULTURA - Construya una Colmena Langstroth


La colmena Langstroth, inventada en 1852, consta de las siguientes partes tal como se muestra en la figura:

* Piso: el piso está clavado o atornillado a la primera alza, y se denomina cámara de cría. La saliente del piso con respecto a la cámara de cría, se denomina tabla de vuelo. La abertura entre el piso y el alza, por donde ingresan las abejas, se denomina piquera.
* Alzas
o Cámara de cría: es la primera alza, normalmente estandar, en ella están los cuadros con panales de cría, con el piso de la colmena clavada a la misma.
o Alzas melarias: a continuación de la cámara de cría se colocan las alzas melarias (donde se acumula la miel), pudiéndose ser de tres tipos en cuanto a su altura; la estandard, la tres cuartos y las medias alzas. Dependiendo de la preferencia del apicultor, en virtud que en las estándares se acopian 22 ó 23 kg de miel, en las tres cuartos 15 kg y 11 kg en las medias alzas en promedio.
o Techo: en la parte superior está el techo. Existen básicamente dos tipos el denominado techo tipo europeo que es un recuadro de madera y como tapa tiene cartón prensado, recubierto por chapa zíncada. El americano que solo tiene reborde de madera en las puntas, está confeccionado con tablas de madera, pudiendo estár recubierto por chapa zincada o no.
o Entretapa o entretecho: en los techos de tipo europeos, existe una entretapa entre el techo y la última alza. Su función es producir un mejor aislamiento generando una cámara de aire, esta entretapa produce el espacio abeja necesario entre los cabezales de los marcos y la misma. La entretapa no es necesaria en el techo tipo americano, al cual por ser de madera sólida, solo se le agrega un reborde para dar el espacio abeja.
* Cuadros móviles: en cada alza hay 10 cuadros. Existen de tres medidas estándares, tres cuartos y medios cuadros, según correspondan al tipo de alza. Los cuadros móviles son portadores de hojas de cera estampada, que es una hoja de cera a la cual se le imprimen los hexágonos, pudiendo en la actualidad ser de material plático con hexágonos impresos y un baño de cera en la superficie. La cera estampada es adherida al cuadro por fusión a alambres longitudinales (generalmente), en otros casos verticales, por medio de calor producido mediante una resistencia eléctrica sobre estos alambres.

Las dimensiones son las que se indican a continuación:


jueves, 9 de junio de 2011

¿Se puede generar desarrollo local sin una actitud emprendedora?

Emprender se refiere, en su sentido amplio, a la toma de decisiones con algún riesgo. Desde la óptica de las cualidades personales, el espíritu emprendedor supone desarrollar la iniciativa personal, la confianza en uno mismo, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico, etc.
El espíritu emprendedor se relaciona con la capacidad para planificar, dirigir equipos de trabajo, negociar, tomar decisiones y con aceptar responsabilidades o con el poder de comunicación.
Emprender, en un sentido más restringido, se refiere sencillamente a la creación de empresas y, en este contexto, el espíritu emprendedor o espíritu empresarial se define fundamentalmente como una actitud: “el espíritu empresarial es la actitud y el proceso de crear una actividad económica combinando la asunción de riesgos, la creatividad y la innovación con una gestión sólida, en una organización nueva o en una ya existente”.
No cabe la menor duda de que el espíritu emprendedor es uno de los motores principales de la innovación, la competitividad y el crecimiento económico y social de un país. Tanto es así que se ha observado una correlación entre el espíritu emprendedor y los resultados económicos en términos de crecimiento, supervivencia de empresas, innovación, creación de empleo, cambio tecnológico, incremento de la productividad y exportaciones. Además, el espíritu emprendedor es un vehículo de desarrollo personal e incluso de cohesión social.

martes, 17 de mayo de 2011

Calidad de las Universidades Nacionales

Uno de los indicadores que permite estimar la calidad de una universidad es el Ranking Iberoamericano SIR .

El Ranking Iberoamericano persigue servir de herramienta de análisis y evaluación de la investigación para responsables de políticas científicas, gestores institucionales, investigadores y medios de comunicación. Cuenta además con un doble objetivo: por un lado pretende ofrecer una visión general, ayudando a los responsables políticos a comprobar cómo se adecuan los resultados de investigación de las instituciones a los objetivos establecidos en los planes y programas nacionales de ciencia. Y por otro, desde un punto de vista más específico, proporciona un instrumento de benchmarking a las propias Instituciones de Educación Superior.

En la última versión del ranking iberoamericano SIR, correspondiente al año 2011, la ubicación de las universidades nacionales, en relación al conjunto de universidades Latinoamericanas y del Caribe, fue el siguiente:

10 Universidad de Chile
13 Universidad Católica de Chile
27 Universidad de Concepción
58 Universidad de Santiago de Chile
59 Universidad Austral de Chile
73 Universidad Técnica Federico Santa María
78 Pontificia Universidad Católica de Valparaiso
89 Universidad Católica del Norte
94 Universidad de la Frontera
99 Universidad de Talca
113 Universidad de Valparaíso
133 Universidad Andres Bello
150 Universidad Diego Portales
152 Universidad del Bio-Bio
158 Universidad de Tarapacá
165 Universidad de Antofagasta
179 Universidad del Desarrollo
194 Universidad de La Serena
208 Universidad de los Andes, Chile
221 Universidad de Magallanes
223 Universidad Católica de la Santísima Concepcion
227 Universidad Católica de Temuco
231 Universidad de Los Lagos
268 Universidad Adolfo Ibañez
282 Universidad Arturo Prat
291 Universidad Catolica del Maule
302 Universidad Tecnológica Metropolitana
325 Universidad Santo Tomás
335 Universidad Mayor
360 Universidad Alberto Hurtado
361 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
445 Universidad San Sebastián
472 Universidad de Atacama
544 Universidad de Playa Ancha
577 Universidad del Mar
612 Universidad de Las Americas, Chile
620 Universidad de Viña del Mar
626 Universidad Autónoma de Chile
640 Universidad Finis Terrae
645 Universidad Central de Chile
665 Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso
666 Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
678 Universidad Academia de Humanismo Cristiano
679 Universidad Católica Cardenal Raul Silva Henríquez
716 Universidad ARCIS
749 Universidad Bolivariana de Chile
815 Universidad Adventista de Chile
816 Universidad Tecnológica de Chile
900 Universidad Gabriela Mistral
918 Universidad Internacional SEK Chile
1021 Universidad de Ciencias de la Informática
1111 Universidad La República
1112 Universidad Los Leones
1113 Universidad Miguel de Cervantes
1132 Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación

martes, 26 de abril de 2011

Molino de Viento para Bombear Agua

Según la figura que se adjunta, un molino de viento con un rotor de 4 metros de diámetro y con una velocidad de viento relativamente baja de 4 m/s podría elevar, desde un pozo de 20 m de profundidad, más de 30 m3 de agua al día.


En el caso de que usted esté interesado en construir un molino de viento puede solicitar información a cepechile@gmail.com

viernes, 21 de enero de 2011

¿Ideas para un emprendedor?

Cepechile le recomienda visitar su sitio: www.cepetecno.blogspot.com

viernes, 14 de enero de 2011

Hágase un Molino de viento con un par de tambores

Usted podría utilizar un par de tambores para construir un molino de viento como el de la siguiente figura. Si usted lo utilizara para bombear agua usted podría, por ejemplo con un viento de unos 36 km/h durante dos horas diarias, elevar unos... (consúltelo al correo cepechile@gmail.com)



martes, 14 de diciembre de 2010

GEJs - GRUPOS EMPRENDEDORES JUVENILES



El objetivo fundacional de CEPECHILE es generar una cultura emprendedora en el territorio de Maule Sur: su acción se circunscribe a las provincias de Linares y Cauquenes.

CEPECHILE ofrece guiar a grupos juveniles que se constituyan con el objetivo de fabricar alguna máquina que permita suplir alguna necesidad en la zona.

Entre las necesidades evidentes en varios lugares del territorio están ENERGIA ELECTRICA y AGUA.

Para comenzar, CEPECHILE colaborará con GEJs que deseen fabricar MOLINOS DE VIENTO para generar dicha energía y para accionar bombas.

Para concretar esta colaboración, los grupos deben plantear sus necesidades de ayuda al correo: cepechile@gmail.com

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ultra Alta Presión Podría Sustituir la Pasteurización (por Calor) de la Leche

(Universidad Autónoma de Barcelona)

Cada vez más, las expectativas del consumidor son más exigentes. Valores como el sabor, la conservación o el nivel nutritivo de los alimentos se convierten en prioridades de la demanda alimentaria. Por ello, centros de investigación como el Centro Especial de Investigación Planta de Tecnología de Alimentos (CERPTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona investigan nuevas alternativas tecnológicas que implementen el proceso de producción. La ultra alta presión homogenización (UHPH) en leches animales y vegetales es una de ellas, un proyecto conjunto entre el CERPTA y otras universidades y empresas europeas que estudia las ventajas de someter los productos a homogeneización con presiones de hasta 400 MPa. Los resultados son buenos. Esta nueva tecnología permitiría sustituir el tradicional proceso de pasteurización, y obtener una leche y derivados lácteos de mejor sabor, textura y conservación.

Las nuevas tendencias de mercado hacen que tecnologías tradicionales como el tratamiento térmico sean sustituidas, en determinados productos, por tecnologías alternativas que eviten pérdidas nutritivas y cambios organolépticos y sensoriales de
los productos alimenticios. Una de estas alternativas es la utilización de la ultra alta presión homogenización (UHPH). Esta tecnología se basa en el mismo principio que la homogeneización convencional, con la diferencia de que se pueden conseguir presiones superiores a 200 MPa, todo gracias al diseño de las válvulas y la utilización de nuevos materiales.

El Centro Especial de Investigación Planta de Tecnología de Alimentos (CERPTA) es un centro de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), integrado en la Red de Centros de Referencia en Tecnología Alimentaria (XART)y la Red de Centros de Apoyo a la Innovación (XiT) de la Generalitat de Catalunya. El CERPTA, ha sido el coordinador de un proyecto europeo llevado a cabo conjuntamente con varias universidades y empresa europeas, y su objetivo consiste en el desarrollo y optimización de un equipo en continuo de ultra alta presión de homogeneización para aplicación en leches y leches vegetales. El centro cuenta con un equipo UHPH (Stansted FPG 11300, Stansted Fluid Powed Ltd.), capaz de soportar presiones de hasta 400 MPa.

Los estudios realizados en el CERPTA sobre la utilización de esta nueva tecnología han mostrado que se podría utilizar como una alternativa al tratamiento de pasteurización de la leche. Se observó que la utilización de presiones de 300 MPa, con una temperatura de entrada de 30 º C, presentaba los mismos resultados microbiológicos, fisicoquímicos y organolépticos que una leche pasteurizada convencionalmente, con la ventaja que la leche UHPH no presentaba el característico sabor a cocido de la leche tratada térmicamente, y al mismo tiempo se evitaba la tendencia al desnatado durante el almacenamiento.

Igualmente, se observó que tratamientos de UHPH de 200 a 330 MPa de la leche modificaba las propiedades de coagulación ácida para producir yogures, disminuyendo el tiempo total de coagulación, y aumentando la firmeza de estos geles. Los yogures elaborados a partir de leche UHPH mostraban mejores resultados que los fabricados convencionalmente, a los que hay que añadir leche en polvo en su formulación para obtener una firmeza adecuada. Al mismo tiempo, los yogures UHPH mostraban también mejor textura y capacidad de retención de agua, lo que se traducía en una menor sinéresis (pérdida de suero durante el almacenamiento). Esto indica la posibilidad de utilizar la tecnología de UHPH para elaborar yogures con buenas características sensoriales, sin tener que incorporar sólidos no grasos (como la leche en polvo) en la leche.

jueves, 21 de octubre de 2010

El Agua y su escasez

A nivel mundial, mil millones personas no tienen un acceso seguro al agua potable y 2.4 mil millones personas viven en las condiciones que carecen de condiciones sanitarias adecuadas. Cada año cerca de 4 millones de personas mueren por enfermedades relacionadas con el agua, incluyendo 2 millones de niños que mueren de diarrea. Por otro lado, más de 800 millones de personas de (aproximadamente el 15% de la población mundial) son subalimentados, debido en parte a la escasez de agua para las cosechas. De acuerdo con la tendencia de crecimiento demográfico y de proyecciones del desarrollo y del cambio de clima, el Instituto del Ambiente de Estocolmo ha estimado que las tensiones mundiales derivadas de la escasez de agua aumentarán significativamente hacia 2025, especialmente en parte de Africa, Asia, y América latina.

A pesar de la gran cantidad de agua que existe en el mundo, la cantidad de agua dulce constituye sólo el 2,5% de ella. Este agua dulce está constituida principalmente por los glaciales (68,7%) y el agua subterránea (30,1%). El agua superficial y atmosférica (con la que estamos más familiarizados) constituye sólo el 0,4% del agua dulce, y este pequeño porcentaje está constituido principalmente por lagos (67,4%), humedad terrestre (12,2%), atmósfera (9,5%), humedales (8,5%) y ríos (1,6%).

A nivel de América Latina, Chile es un país privilegiado por la abundancia de agua. Esto podría explicar, en alguna medida, el interés de algunos extranjeros por comprar grandes extensiones del territorio, lo que se podría interpretar como la preparación para una invasión pacífica.

Sin embargo, a pesar de esta abundancia (relativa) de agua, existen zonas del territorio nacional donde ésta es escasa, incluso para las necesidades mínimas. Un ejemplo de ello lo constituye el llamado secano interior.

jueves, 23 de septiembre de 2010

MAULE SUR - Educación Técnica Universitaria

Al fin... una buena noticia sobre Educación Técnica para Maule Sur.

El 7 de septiembre, en www.radiobuenanueva.cl se informó lo siguiente:

Una serie de gestiones iniciará a contar de los próximos días el alcalde de Linares, Rolando Rentería Möller para contar con un terreno donde se pueda instalar la Universidad de Talca en la Villa de San Ambrosio.
Lo cierto es que la reactivación de esta iniciativa académica ha tenido un apoyo transversal y todos los sectores confían en que la voluntad del rector Álvaro Rojas Marín, sea realidad al más corto plazo.
En este sentido lo más urgente es conseguir el predio donde la casa de estudios superiores pueda concretar su asentamiento en Linares. Para lo anterior el edil local tiene planeado una serie de acciones que faciliten presentan un abanico de posibilidad a la Universidad de Talca, “el municipio cuenta con algunos predios que podría facilitar en comodato. Hay que ver el tema legal e interno. También creemos que es clave el aporte de privado y estoy cierto que hay muchos linarenses que perfectamente nos podrían respaldar en estas gestiones. Además había un compromiso de Luzagro y de algunos empresarios. Tenemos que analizan el tema y responder a este desafío”, comentó.
Sobre las carreras que se impartirían en Linares manifestó que éstas estarían directamente ligadas con el área agrícola y forestal, “la idea es replicar lo que se ha hecho en Curicó y San Fernando. Ojalá este proyecto avance y tengamos el respaldo de todos los sectores”.

viernes, 3 de septiembre de 2010

El por qué fracasamos en contribuir a mejorar la Enseñanza Técnico Profesional en Maule Sur

Hace algún tiempo nos autoimpusimos la tarea de contribuir a mejorar la Educación Técnico Profesional en Maule Sur. Si ustedes revisan este blog podrán conocer algunas de las distintas iniciativas que tratamos de desarrollar. Al final, nuestro esfuerzo fue en vano. Es por ello que reproducimos el comentatario de Fernando Villegas, publicado en el diario La Tercera, el cual permite explicar, en buena medida, las razones de nuestro fracaso.

PROPOSITOS 20-20 ¿RESULTADOS 0-0?
La Tercera 09.06.2009
por Fernando Villegas

La iniciativa "Educación 20-20", cuyo propósito es ayudar a sacar a la educación del pegajoso marasmo en que se encuentra, cumple en estos días un año desde que su originador, Mario Waissbluth, la propuso. Desde entonces a la fecha se rodeó con un entusiasta grupo de jóvenes, tejió una red de contactos, visitó parlamentarios, comprometió la ayuda de publicistas, escribió docenas de columnas y no ha dejado puerta por golpear ni piedra por mover. Es el momento de preguntarse hasta qué punto podrá también empujar el pesado carro inercial de la educación chilena y obtener resultados. La tarea no es nada de fácil. En ninguna parte del mundo lo ha sido. Duro es modificar una práctica social enraizada en el alma, el bolsillo y también a menudo en la ignorancia y la miopía. Aun la más retardataria e inconcebible institución tiene sus defensores.

Grupos de interés nunca les van a faltar, como las garrapatas no le faltan ni al perro más anémico. Y no necesariamente dichas conveniencias representan dinero, privilegio o poder; puede suceder que quienes ocupan las posiciones más miserables del sistema terminen por hallar un acomodo, al menos el consuelo de la rutina y la costumbre, del mal ya conocido. Y de ahí su resistencia inerte, pasiva, a las molestias del cambio, aun del favorable. Una divertida historia de Anthony Burgess es perfecta metáfora de eso: cuando un emperador romano atiende la demostración de un barco a vapor inventado por un genio griego, una delegación de esclavos se le presenta para decirle que ellos, despojados de todo, al menos son remeros -a latigazos- de las galeras y sería injusto quitarles eso también.

En Chile se agregan dos elementos adicionales y muy tóxicos. Uno ya lo mencionó Sebastián Edwards el domingo pasado: nuestra timidez y falta de imaginación. Es cierto. Aun los autoproclamados "emprendedores" suelen apreciar mucho más las virtudes de la cautela y prudencia -habituales consejos de los editoriales- que de la audacia y creación. En el caso de la educación, no vemos ni oímos otra cosa que a repetidores de fórmulas fracasadas en Europa y EE.UU. Contra toda evidencia empírica y del sentido común, todavía hay "eminencias" insistiendo en desdeñar las disciplinas fuertes, la memorización -no entienden su papel como medio de fortificar el músculo mental- y las exigencias duras, prefiriendo en cambio espetar bobas expectoraciones acerca de la informática, la "creatividad", la educación "como juego entretenido", etc.

El otro veneno lo mencionaremos nosotros: es la negligencia perezosa, la pasividad invencible, el inamovible poto de plomo de la nación. Esta, la nuestra, es una cultura de charlatanes anunciando cosas por hacer, no de hacedores. La energía se consume aquí en dicho anuncio. O como lo dice el protagonista de una novela -" Muerte a los Latinos"-, "la palabra, en el mundo latino, no prepara y precede la acción, sino la sustituye". Cantinflas es el representante universal y eterno de eso, el picante perpetuo arreglándoselas a punta de vocablos ininteligibles y a veces altisonantes. Esto es especialmente cierto, me temo, en el "mundo progresista", muchos de cuyos miembros son visceralmente catalépticos, menos buenos para hacer funcionar sus propias ideas que para evacuar odios y resentimientos a base de insultos y acusaciones. Seguirán vociferando "Yanqui Go Home" o "Celebremos el Día del Combatiente" hasta el Día del Juicio Final. ¿Qué iniciativa resiste la atracción gravitacional de ese temperamento nuestro más dado al reposo que a la acción? ¿Cuál de todas las ideas presentadas con entusiasmo en las llamadas "redes sociales" de internet supera la fase de la mera inscripción? ¿Cuál resiste la fase del mantenimiento de las cosas, el oscuro y poco glamoroso trabajo diario para que lo iniciado siga cascando? ¿Qué "planes piloto" superan alguna vez esa etapa? ¿Cuántas ONG hacen más de UN trabajo valedero -o más bien UN proyecto verboso y salivoso- al año para justificar la pedida anual de fondos? ¿Cuántos de entre los anuncios gubernamentales, aun los meramente administrativos, llegan a materializarse a tiempo y como era debido o siquiera a medias? En cambio, ¡qué abundancia de rezongos! ¡Qué riqueza de demandas por derechos conculcados, por "deudas históricas"! ¡Qué sobrepoblación de resentidos incapaces de ofrecer UNA alternativa a nada! ¡Cuántos anuncios! ¡Qué plétora de promesas! ¡Qué cantidad de postergaciones! ¡Cuántos perdonazos a los incompetentes, irresponsables y deshonestos! Mario, qué difícil lo veo…

lunes, 9 de agosto de 2010

CEPECHILE - Centro de Emprendimiento de Empresas

Como una muestra de que CEPECHILE posee la infraestructura necesaria para fabricar una gran diversidad de máquinas para emprender empresas, les mostramos una parte de su infraestructura.

En el caso de que exista alguna persona que se interese por realizar algún emprendimiento, podríamos conversar.


Contacto: mobeltda@gmail.com

domingo, 25 de julio de 2010

Las PYMES y la ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL: Caso Maderas Impregnadas


La asociatividad puede entenderse como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.

El término asociatividad surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales. La globalización económica está redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo oportunidades pero también significando amenazas para las PYMEs, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación con el entorno.

Las empresas se asocian para lograr algún objetivo en común. Para esto, lo ideal es buscar socios que tengan valores comunes y cuyas habilidades se complementen entre sí, de manera tal de que todos tengan algo para contribuir (que no existan “parásitos”), y que todos tengan algo que llevarse del grupo.

Un ejemplo claro de asociatividad se está empezando a dar en el rubro de maderas procesadas: Pequeñas empresas forestales, que no tienen la capacidad de procesamiento pero que sí tienen el recurso maderero, se están asociando a pequeñas empresas que tienen la capacidad procesadoras pero que no tienen el recurso maderero.

Cada una por separado son empresas no-viables pero, en conjunto, son sinérgicas y se potencian y pueden competir con empresas de mayor tamaño.

Esta política de asociación la está desarrollando en Cauquenes, por ejemplo, MOBE Ltda. Esta empresa procesa madera, pero no posee bosques. Para suplir esta deficiencia está asociada con otras empresas que tienen bosques pero que no tienen maquinara para procesar la madera. A estas empresas les cede gratuitamente patios para que acopien su madera en bruto, la que es procesada y comercializada asociativamente.

De esta manera asociada se está pudiendo competir con mejores precios y calidad con grandes empresas que ofrecen productos similares.

MOBE Ltda. invita a pequeños empresarios que posean el recurso maderero a que se integren a esta cadena de asociación empresarial.

Contacto: mobeltda@gmail.com

domingo, 18 de julio de 2010

Deshidratación por LIOFILIZADO

LA LIOFILIZACION
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070607095954AAS1dXs)

Este procedimiento para la conservación de alimentos consiste en sacarle el agua al producto mediante un tratamiento de alto vacío, que se realiza de manera lenta para que conserve el color, el aroma y la forma. De este modo, los alimentos no pierden sus propiedades naturales ni se alteran sus sabores y olores. Así, se facilita su envasado, distribución, comercialización y mantenimiento sin cadena de frío, dando una apertura de mercados enorme para los productores.

"Es una posibilidad más de colocar berries en el exterior"

Además que la cadena de frío (IQF) para congelados de alta calidad ya existe, el liofilizado es una de las áreas de crecimiento para colocar berries en el exterior. "Al valor que ya posee con el IQF se le agrega aún más valor cuando se la seca. Así se puede almacenar y vender en la estación del año que uno quiera o vender a otros clientes que la usan como agregado seco para postres, productos tipo cereales o para otros consumos".

Valor agregado y alta calidad

La liofilización es un proceso de secado de alta calidad pero también uno de los más caros. "El secado más aplicado es el secado por calor, que se utiliza en un caso para todos conocido como son las pasas de uva, donde la fruta pierde el agua y en parte el sabor. La liofilización - por el contrario- congela la fruta y el agua queda retenida como hielo y este hielo se coloca en un gran recipiente donde se hace un alto vacío y se deja unas diez horas. El agua, que está en forma sólida, se transforma en vapor sin pasar por un estado líquido. Entonces así no hay un 'arrastre' de todas las propiedades que proporcionan el color y el aroma. Es lo más cercano a algo natural. Por supuesto, es algo seco y hay que rehidratarlo. Es de muy buena calidad".

El material liofilizado tiene un valor agregado muy superior al del producto fresco. En el proceso, 10 kilos de frutillas se transforman en un 1 kilo de fruta liofilizada que tiene un valor en el mercado tres veces superior al de la materia prima original.

"En el caso de la frutilla, puede colocarse en un yogur, donde la fruta se rehidrata al entrar en contacto con la crema o se coloca junto a copos de cereal a los cuales luego se le agrega leche. Entonces, la fruta es un agregado más. Otros comestibles que se liofilizan también son arvejas, granos de choclo, brócolis y tienen como destino -por ejemplo- sopas instantáneas".

El proceso de liofilización de alimentos (en inglés "freeze-dry") consiste básicamente en introducir el producto congelado a tratar en una cámara y realizarle vacío rápidamente. Debido a la disminución de presión, la temperatura baja aún más y comienza la eliminación del agua en forma de vapor.
Frutillas, frambuesas, manzanas, peras y otras frutas se pueden liofiliar. En el caso de la manzana, pera y otras frutas similares no se pueden liofilizar enteras, hay que cortarlas en rodajas o bastoncitos ya que la cáscara es muy impermeable (se rompería) y el tiempo que tardaría entera sin cascara, es muy largo. Esto sí puede lograrse con frutillas o frambuesas enteras y frutas similares. Las frutas trozadas se liofilizan muy fácilmente y luego pueden ser utilizadas como ingrediente para preparar alimentos con cereales y suplementos para yogures y postres.

BIBLIOGRAFIA
DESHIDRATACIÓN DE ALIMENTOS. Autor: G. V. Barbosa Cánovas y otro

Mas Información: www.liofrut.blogspot.com

martes, 6 de julio de 2010

PLAN CAUQUENES - Proyecto Expider II

Hace más de dos años que se anunció el Proyecto PLAN CAUQUENES - Expider II.
De lo que se sabe, se constituyó una Corporación de Desarrollo (Maule Sur). Bien, ... un primer paso. Se plantearon varios lineamientos que apuntaban al desarrollo de la región, ... bien también.

Sería interesante, ahora, que alguien informara en qué están las acciones propuestas, como por ejemplo:

- Formación y capacitación en gestión empresarial
- Asesoramiento y apoyo a nuevos emprendedores, especialmente en las áreas con mayores dificultades
- Creación de una incubadora de empresas en el territorio
- Gestión de acuerdos con entidades financieras para la mejora de la financiación de las inversiones empresariales
- Edición, publicación y actualización de la página Web del territorio
- Colaboración en los procesos destinados a la alfabetización digital
- Apoyo a la incorporación de tecnologías y proceso innovadores en la producción, gestión o comercialización
- Búsqueda y exploración de nuevos nichos de mercado

Si nada se informara, y dado que el proyecto Expider II ya terminó, sería dable pensar que el mencionado proyecto pasó "sin pena ni gloria" y no fue más que una simple ilusión.

CONGELAMIENTO DEL AGUA - Congelado de productos

Siempre hemos escuchado (y hemos visto)que el agua se congela a 0 ºC. Ello es cierto, pero a presión atmosférica.

En general, cuando enfriamos un producto, éste se congela de afuera hacia adentro y dado que el proceso de congelamiento es relativamente lento, los cristales del hielo que resultan son de un tamaño relativamente grande, produciéndose un consiguiente aumento de volumen. Con ello, el tejido celular se deteriora. Así, cuando el producto se descongela, su consistencia no es la que tenía antes del enfriamiento.

Sin embargo, existe una nueva tecnología que permite que el producto se congele muy rapidamente, y no de afuera hacia adentro, sino que en todo su volumen simultaneamente. Esta tecnología consiste en someter el producto a una muy elevada presión, y luego enfriarlo. A alta presión, el agua de los productos puede mantenerse líquida hasta aproximadamente -20ºC. Al liberar la presión, se consigue que el agua se congele rápidamente.

Les puedo contar que hemos experimentado con esta tecnología. Para ello construimos una cámara que permite elevar la presión hasta algunos miles de atmósferas (sí, leyó bien; no hay un error) y en ella hemos congelado muy rápidamente algunas frutas.

viernes, 2 de julio de 2010

Enseñanza Técnico Profesional

Seguimiento a más de 10 mil jóvenes:
Los liceos técnicos aseguran un empleo al 90% de sus estudiantes, pero no mejores sueldos
Diez años después de egresados, la mayoría está trabajando, no así su contraparte científico-humanista, que continúa sus estudios en centros de educación superior. Es lo que arroja el estudio "Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile".


PAMELA ELGUEDA T. (emol.com)

Diez años después de salir del colegio, el 91% de los egresados de liceos técnico-profesionales está trabajando, cifra que llega sólo al 60% en el caso de los alumnos científico-humanistas.

Es decir, hay 50% de diferencia que podría considerarse esperable, porque los técnico-profesionales egresan con competencias que les permiten pasar de inmediato al mercado laboral.

Lo llamativo es que incluso si los egresados de ambas modalidades siguen estudios superiores técnicos, ya sea en centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP), la brecha se mantiene. Así lo muestra el estudio "Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile", de la economista Silvana Sánchez y la analista financiera Carole Escudero. Ellas hicieron este trabajo dentro de una convocatoria especial que hizo el Consejo Superior de Educación.

Ellas analizaron las "rutas" educativas y laborales hechas por los egresados de ambos tipos de enseñanza en 1996. Para ello usaron la encuesta Casen Panel de 1996, 2001 y 2006, y tomaron a las 10.287 personas que fueron encuestadas las tres veces.

De esta manera, pudieron determinar que el 100% de los técnicos que estudiaron en CFT e IP ya trabajaban cinco años después de salir del colegio, mientras que el 100% de los científico-humanistas que ingresaron a CFT no lo hacía, lo mismo que el 23% de los que estudiaron en IP.

Datos que parecen indicar una mejor inserción en el mercado laboral para los egresados de enseñanza técnico-profesional. Sin embargo, se trata de una inserción temprana que no asegura mejor ingreso ni estabilidad.

"Los egresados de científico-humanista se insertan más tarde al mercado, porque siguen estudios superiores y sus primeros empleos son temporales", detalla Silvana Sánchez, master en Economía Ilades Georgetown.

Es decir, el grupo de ellos que ingresan a CFT e IP convalidan ramos para seguir una carrera en la universidad, mientras que los técnicos se van a trabajar.

De hecho, la economista deja en evidencia la brecha de posibilidades entre ambos grupos: en 1997 el 87% de los egresados de educación científico-humanista ingresó a la educación superior, meta que sólo logró el 27% de los técnico-profesionales.

Oportunidades

"Los egresados de enseñanza técnico- profesional tienen menos posibilidades de lograr un buen puntaje en la PSU, porque tienen menos horas de formación general", dice Cristóbal Silva, vicerrector académico de DuocUC.

En ese sentido, coinciden Silva y Sánchez, es fundamental que las políticas públicas se preocupen de estos estudiantes, de apoyarlos financieramente para que puedan optar a más años de educación. "Como no tienen financiamiento estable, ya que muchas veces trabajan para costearse una carrera, a la primera dificultad se ven obligados a abandonar sus estudios", agrega Cristóbal Silva.

Más aún, agrega el vicerrector, considerando que se trata de jóvenes con una marcada decisión vocacional: "Pensando que somos la continuidad lógica en educación superior para un alumno de liceo técnico entendemos que éstos escogen las carreras en las que ya empezaron a desarrollar ciertas competencias y, por lo tanto, llegan más dispuestos a potenciar sus carreras", complementa Liliana Brantes, directora de egresados de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap.

Por eso, hay acuerdo, deben tener la posibilidad de estudiar hasta donde quieran y no hasta donde puedan.

DIFERENCIAS

"Algo que no se ve con los egresados del científico humanista, es que un grupo no despreciable del técnico profesional que había abandonado el sistema al egresar de 4° medio, vuelve para estudiar".

SILVANA SÁNCHEZ
Autora del estudio

"Los alumnos egresados de liceos técnicos tienen una vocación más marcada, entonces tienen una mayor convicción de permanecer en su carrera, lo que implica que suelan tener más hábitos de estudio".

CRISTÓBAL SILVA
Vicerrector DuocUC

"Chile necesita con locura técnicos. No los tiene, y todos los chiquillos quieren estudiar en la universidad, sin que después encuentren la empleabilidad suficiente". Sally Bendersky, jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.

viernes, 11 de junio de 2010

CEPECHILE - Sobre crear empresas en MAULE SUR

Han pasado ya dos años desde que CEPECHILE hizo una invitación pública a conversar sobre "crear empresas en Maule Sur". Bastaba con que nos contactaran al e-mail que aparece en este blog.

Les debo decir que nadie ha aceptado la invitación.

En el intertanto, CEPECHILE ha desarrollado tres nuevos emprendimientos propios:
- Fabricación de instalación para deshidratar berries (frambuesas, murtillas y moras) por liofilización (LIOFRUT)
- Fabricación de instalación para producir aceite de oliva, y
- Fabricación de máquina perforadora de pozos profundos.

Existen varias razones que podrían explicar que nadie haya aceptado la invitación: desconfianza, falta de ideas, miedo al riesgo, temor a equivocarse, falta de conocimiento, incapacidad de plantearse desafíos, conformismo, mediocridad, no creer en la sinergia de las alianzas, etc.

Si todas esas fueran las razones, quedaría en claro que, desde un punto de vista social, estaríamos enfrentados a la problemática de una nula posibilidad de emprendimiento productivo local. Todo indicaría que debiéramos resolver la problemática que representa transformar en pro-activa una sociedad reactiva, nostálgica y soñadora, caracterizada por "reclamar" (en vez de proponer), "recitar", "cantar" y "bailar".

Debo advertir que cuando hablo de emprendimiento productivo, lo hago desde la perspectiva de alguien que se la juega por "fabricar" su propia empresa productiva. No la de un inversionista, que simplemente "compra" una empresa existente.

Así planteado, para emprender se debe tener, al menos, la capacidad de aprovechar las oportunidades. En estos momentos CEPECHILE representa una de ellas.

martes, 27 de abril de 2010

ACEITE de OLIVA - Pequeña planta en Cauquenes

De acuerdo a su motivación fundacional, CEPECHILE apoyó, como un nuevo emprendimiento, el establecimiento de una pequeña planta productora de Aceite de Oliva para atender a los pequeños oliveros de Maule Sur.

En base a un diseño propio, se construyó una pequeña planta para procesar unos 500 kg de aceitunas por día. Con ello se espera llegar a producir diariamente unos 100 litros de aceite de oliva. Teniendo en cuenta que la temporada de recolección es de mediados de abril a mediados de junio, la capacidad de producción mínima de esta planta sería del orden de los 5 mil litros de aceite por temporada.

Las máquinas ya se encuentran en Cauquenes y, aprovechando que la temporada de recolección de aceitunas está empezando, estas máquinas están en su fase de puesta a punto operacional.

Contacto: liofrut@gmail.com

sábado, 23 de mayo de 2009

IBC - International Biographical Centre- TOP 100 ENGINEERS 2009

El creador de CEPECHILE y socio de MOBE Ltda. ha sido recientemente distinguido como uno de los TOP 100 ENGINEERS 2009, por el International Biographical Centre. Se adjunta la carta que lo acredita como tal.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Sobre el peligro de los mediocres

Cuando una organización o grupo social es dirigida por un MEDIOCRE (Director de Colegio, Alcalde, etc.), la organización se estanca y sólo "vegeta" (sólo sobrevive). Esto se debe, simplemente, a que un directivo mediocre se tiende a rodear de personas aún más mediocres. Y ello, para que nadie le haga "sombra"

de José Ingenieros

EL MEDIOCRE

El hombre mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina, a los prejuicios, a las domesticidades y así se vuelva parte de un rebaño o colectividad, cuyas acciones o motivos no cuestiona, sino que sigue ciegamente. El mediocre es dócil, maleable, ignorante, un ser vegetativo, carente de personalidad, contrario a la perfección, solidario y cómplice de los intereses creados que lo hacen borrego del rebaño social. Vive según las conveniencias y no logra aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelve vil y escéptico, cobarde. Los mediocres no son genios, ni héroes ni santos. Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición (aquí se ve en parte la idea positivista de la época, el hombre como receptor y continuador de la herencia biológica), sin darse cuenta de que justamente las creencias son relativas a quien las cree, pudiendo existir hombres con ideas totalmente contrarias al mismo tiempo. A su vez, el hombre mediocre entra en una lucha contra el idealismo por envidia, intenta opacar desesperadamente toda acción noble, porque sabe que su existencia depende de que el idealista nunca sea reconocido y de que no se ponga por encima de sí.


EL IDEALISTA

El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir quimeras, ideales de perfección muy altos, en los cuales pone su fe, para cambiar el pasado en favor del porvenir; por eso está en continuo proceso de transformación, que se ajusta a las variaciones de la realidad. El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen. El idealista es soñador, entusiasta, culto, de personalidad diferente, generoso, indisciplinado contra los dogmáticos. Como un ser afín a lo cualitativo, puede distinguir entre lo mejor y lo peor; no entre el más y el menos, como lo haría el mediocre. Sin los idealistas no habría progreso: su juventud y renovación son constantes. El idealista tiene su propia verdad y no se supedita a la de los otros; no se mueve por criterios acomodaticios, sino según ideales más altos. En cuanto a las circunstancias, su medio, la educación que recibe de otros, las personas que lo tutelan y las cosas que lo rodean, se levanta por encima de ellos: piensa por sí mismo. No busca el éxito, sino la gloria, ya que el éxito es solo momentáneo: tan pronto como llega se va.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

CARACTERISTICAS de un EMPRENDEDOR

Esta es la reproducción de un comentario publicado en este blog en marzo de 2008).

Hace algunos años, todos reconocían lo bien que le estaba yendo a Chile en materia de desarrollo productivo. La comparación internacional así lo mostraba. Sin embargo, poco a poco, otros países empezaron a mostrar mejores índices de desarrollo. ¿Qué sucedió? .

A mi entender, sucedió algo muy simple. Con la apertura a mercados internacionales (globalización), las personas que podríamos llamar emprendedores innatos tuvieron la oportunidad de "desarrollar sus negocios". Sin embargo, en cualquier sociedad, la cantidad de este tipo de personas es limitado. Consecuentemente, a poco andar, este potencial nacional empezó a agotarse.

Muchos opinan (entre los que me incluyo), que el ser humano posee, por naturaleza, algunas características emprendedoras. ¿Cómo se explica lo que se da en llamar el "instinto de conservación?. Pero, por diversas circunstancias (por ej. entorno social), la capacidad emprendedora de las personas no llega a desarrollarse con la misma intensidad.

Así, en principio, toda persona podría ser "educada" para llegar a ser un emprendedor. Esta es mi apuesta, cuando me he referido a la EDUCACION TECNOLÓGICA.

Así las cosas, voy a reproducir un artículo (Autor: Negocio.US Oportunidades de Negocios en Internet) referente a las característica que tienen los emprendedores, el que nos podría dar luces de cómo podríamos "DISEÑAR" alguna CARRERA PROFESIONAL de tipo TECNICO-PRODUCTIVA, con énfasis en el EMPRENDIMIENTO:

"Un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos. No todos los emprendedores son iguales, sin embargo podemos mencionar algunas características esenciales que todo emprendedor debe tener para alcanzar sus objetivos:

• Disponer de gran energia
Al comenzar un proyecto nos encontraremos con dificultades. Para poder enfrentarlas y superarlas debemos contar con suficiente energía física y mental, para no dejarnos abatir ante el primer tropiezo. La pasión con la que realicemos nuestro emprendimiento será el motor que nos impulsará para llegar a la meta. Pero la energía que empleemos debe ser racionalizada, y tenemos que tener la capacidad para saber dónde, cuándo y con qué intensidad utilizarla. Por ello es muy importante asumir el mando haciendo cumplir tres acciones importantes: pedir, delegar y supervisar.

• Pensar como Emprendedor
Es necesario tomar riesgos, lanzarse a la aventura de recorrer caminos inexplorados y encontrar ideas innovadoras. La creatividad y originalidad se convierten en dos componentes básicos en la mente de un emprendedor, sin perder nuestro sentido crítico que nos permita evaluar la marcha de nuestro proyecto y realizar las correcciones que sean necesarias.

• Creer en el propio proyecto
En muchos casos encontraremos barreras para llevar adelante nuestro proyecto. La primera barrera con la que se encuentra un emprendedor es la cultural, que esta presente en las sociedades que no reconocen o celebran la figura del emprendedor. Tendremos que estar convencidos de nuestro proyecto y de que es la forma de vida que queremos seguir pues probablemente las críticas de nuestro propio circulo social – familia, amigos, colegas- sea el primer obstáculo a sortear.

• Dedicar el 100% del tiempo, recursos y esfuerzos
En tu emprendimiento, tú serás tu propio jefe y también el líder de tu equipo. Nadie estará más interesado que tú en que tu negocio funcione y logre los objetivos. Por lo tanto tendrás que dedicar todo tu tiempo, recursos, ingenio y esfuerzos en tu emprendimiento.

• Disfrutar de los desafíos
Es propio del ser humano sentir estrés ante situaciones de cambio o riesgo, que ni nuestro entusiasmo y energía por lo nuevo, podrían combatir. Debemos estar preparados para no dejarnos vencer en momentos de crisis, ser capaces de organizarnos y tener a su vez la flexibilidad para garantizar un resultado final exitoso.

• Ver al fracaso como el camino hacia el éxito
Un emprendedor es comparable a esos muñecos que se caen y se vuelven a levantar. Muchos emprendedores han vivido varios fracasos empresariales antes de lograr un éxito.

• Estabilidad en las relaciones personales
Un emprendedor trabaja en equipo y debe establecer un clima de armonía en sus relaciones personales, con sus compañeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes. Por lo que deberá mostrar buena disposición para trabajar en conjunto y no dejar que el ´´aire se contamine´´ con las experiencias fallidas e insatisfactorias. Debe velar por el espíritu alentador y motivador de los integrantes del proyecto.

• Ser un hábil Comunicador
La comunicación eficaz es la base de las buenas relaciones y los negocios. Esto implica no solamente expresar nuestras ideas con claridad y ser concretos, sino también saber escuchar y no romper la cadena de la retroalimentación. La comunicación debe ser bilateral para que no se creen confusiones y los integrantes del equipo se sientan comprendidos y tomados en cuenta. Esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista y opiniones, que nos despejen el camino a seguir.

• Tener conocimientos técnicos
El camino que vamos a tomar y desarrollar nuestro emprendimiento tiene que ser conocido. Debemos manejar la materia con detenimiento, de manera tal de poseer el conocimiento y experiencia necesarios sobre el proceso productivo y los canales de comercialización. No debemos descartar el apoyo de un equipo de expertos en caso de que así se requiera. Finalmente debemos analizar cuáles son los recursos con los que contamos y reconocer cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para saber en qué rubros necesitamos capacitación o la ayuda de expertos; considerando que el primer capital con el que contamos es nosotros mismos. Solo así estaremos listos para tomar la decisión de ser 100% emprendedores."