jueves, 30 de octubre de 2008

EDUCACION TECNICO PROFESIONAL - Recomendaciones para mejorarla

A continuación, voy a reproducir las principales recomendaciones que a mi entender hizo el Consejo Asesor Presidencial para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación, en lo que se refiere a la Educación Técnico Profesional. En general, al leer estas recomendaciones queda la sensación que tanto las Autoridades Educacionales como las Políticas - en sus respectivos campos de competencia - poco ha sido lo que han hecho por mejorar esta educación y que, en la práctica, su mejoramiento ha estado presente sólo en el discurso.

Estas son las recomendaciones:

- Configurar una institucionalidad en el Ministerio de Educación, con capacidades para ordenar y coordinar la totalidad del Sistema de Formación Técnica, que articule sus distintos componentes y promueva la calidad, pertinencia, cobertura y equidad de ésta.

- Generar una estrategia comunicacional que haga visible el valor y la prioridad que le asigna el Estado a la formación técnica.

- Fortalecer decisivamente los Centros de Formación Técnica equiparándolos en estatus a las demas institucioned de educación superior.

- Incentivar la creación de CFT especializados públicos o privados que respondan a necesidades comunales o regionales.

- Promover la articulación de la formación EMTP con la formación técnica de nivel superior, facilitando la integración institucional correspondiente.

- Establecer la exigencia de formación pedagógica para todos los profesores que se desempeñen en la educación TP.

- Promover el perfeccionamiento y actualización técnica de los profesores que se desempeñan en especialidades TP, a través de programas articulados con el sector productivo.

- Elevar la pertinencia de los programas técnicos manteniendo una vinculación estrecha entre las instituciones formadoras y el sector productivo, asegurando la actualización permanente de los programas y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

- Generar nuevos mecanismos o potenciar los existentes para incrementar el aporte del sector productivo a la educación técnica, enfatizando el concepto de responsabilidad social.

domingo, 26 de octubre de 2008

ENSEÑANZA TECNICO PROFESIONAL. La Responsabilidad que han tenido los MEDIOCRES en su mala calidad.

Un Director que tenga la capacidad de liderar académicamente su unidad educativa puede lograr resultados de excelencia


EDUCACION MEDIA TECNICO PROFESIONAL - Casos Exitosos

En Chile existen varios casos de establecimientos que ofrecen educación técnico profesional (ETP) de nivel medio, adscritos a diferentes esquemas de administración, que se destacan por la calidad del servicio que ofrecen.

Según la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO-Santiago, entre estos casos están: Liceo Técnico Profesional de Buin, Instituto Marítimo de Valparaíso, y Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa.

Y...., ¿Cuáles han sido los principales factores que han influido en el éxito de estos tres casos?

Estos son:
- El rol de líder del Director del plantel educativo.
- Un Proyecto Educativo Institucional preparado participativamente.
- Un clima organizacional que favorezca el logro de los fines institucionales.

Veamos qué es lo que dice la UNESCO-Santiago al respecto:

1.- Director
El Director del establecimiento ya no es concebido como un administrador, nombrado en mérito a su antigüedad como profesor, que cumple las instrucciones impuestas verticalmente por la autoridad que lo designó. Hoy se requiere para enfrentar estas responsabilidades un profesional calificado en administración educacional, al que se le otorga autonomía para que, en conjunto con su Equipo Directivo, se esfuerce por alcanzar las metas asignadas a la institución a su cargo. No es un ejecutivo omnisapiente que desde su oficina controla el quehacer del establecimiento conforme
a sus perspectivas, sino la autoridad legitimada por su personal, que mantiene diarios contactos formales e informales con éste y con los estudiantes. Imaginativo en la búsqueda de respuestas a situaciones emergentes; buen comunicador con capacidad para enfrentar a diversas audiencias en procura de apoyos; poseedor de una audacia controlada para incorporar innovaciones ideas y recursos que le permitan satisfacer a cabalidad los fines institucionales.

2.- Proyecto Educativo
La presencia de un instrumento de planificación que se constituya el mecanismo clave para establecer las bases que orientarán el desarrollo de la entidad, es hoy valorada muy positivamente por los directivos superiores de las instituciones educacionales, así como por el personal de éstas.
El Proyecto Educativo Institucional de las tres entidades ha sido generado colectivamente merced a la participación de toda la comunidad educativa: los sostenedores que proporcionan las directrices y metas; el Equipo de Gestión que traslada estas perspectivas en objetivos y actividades y con el cual se diseña en primera instancia; los docentes, destinados a poner en práctica los enfoques curriculares en aulas y talleres; los empresarios, que informan las competencias requeridas por los egresados para insertarse con propiedad en el medio laboral; los Padres y Apoderados, para conocer sus anhelos y esperanzas a la vez que comprometerlos y recabar su apoyo en una tarea que debe ser común; los estudiantes que proporcionan frescos puntos de vista y aspiraciones.
Los Proyectos Institucionales se desagregan, en función del carácter de la institución en Planes ya sea de Largo Plazo, Anuales o semestrales que permiten programar su ejecución. Como profesional de la administración, el Director sabe que las intenciones carecen de sentido si no se les acompaña de mecanismos que garanticen su cumplimiento en los plazos y términos establecidos proporcionando evidencias concretas. De allí la necesidad de incorporar en estos planes rigurosos mecanismos de control de gestión que permitan determinar el grado de cumplimiento de sus metas o señalar cuáles fueron los obstáculos que impidieron su concreción, para adoptar las medidas que permitan evitarlas a futuro.

3.- Clima Organizacional
Un buen líder educacional y un bien elaborado Proyecto Institucional constituyen factores necesarios, pero no suficientes para el logro de buenos resultados educacionales. La experiencia presentada demuestra que ambos necesitan insertarse en un clima organizacional positivo que, por un lado, procure y favorezca la convivencia interna y la participación armoniosa con el medio. Por otro, un arraigado sentido de pertenencia y compromiso con los fines institucionales por parte de los involucrados y su firme convencimiento de que la responsabilidad superior de todos y cada uno es esforzarse por lograr que los estudiantes alcancen sus metas educacionales.
Los ejemplos presentados señalan que estas condiciones están presentes en las tres instituciones analizadas. Así lo demuestran las altas valoraciones asignadas al liderazgo de los Directores por los sostenedores, los docentes, los padres y apoderados y los estudiantes. Lo refleja asimismo, la importancia que sus directivos y personal otorgan al Proyecto Institucional, y al cumplimiento de los planes de desarrollo que de éste se derivan, como recursos que les permiten fijar el rumbo de sus planteles. Asimismo, permeando ambos aspectos, se observa la presencia de un clima organizacional que refleja el espíritu de servicio que anima a cada institución; se expresa en situaciones concretas y en prácticas habituales que atraen a los padres y demuestra a los sostenedores y empresarios que la entidad, en realidad, se interesa en el éxito educacional de sus estudiantes lo que le permite obtener su reconocimiento y apoyo.

sábado, 25 de octubre de 2008

LA EDUCACION MEDIA TECNICO PROFESIONAL: ¿LA GRAN ESTAFA?

Me ha llegado una invitación para el próximo 10/11/08, para asistir a un encuentro donde se hablará sobre la Educación Técnico Profesional en la región del Maule. Debido a ello voy a volver a publicar el primer comentario con el que inicié este blog (abril de 2007). Creo que lo que allí se dice está plenamente vigente.

Salvo contadas excepciones, la calidad de la enseñanza que imparten los liceos técnicos "deja mucho que desear". Como una demostración de la afirmación anterior, voy a reproducir algunos párrafos del artículo de la periodista Katerinne Pavez, que fue publicado en el diario La Nación el día 17/08/2006:
-"La enseñanza media técnico profesional (EMTP) está destinada a los sectores más pobres de la sociedad, quienes ven en este sistema la mejor alternativa para obtener un título que les sirva para encontrar trabajo, y no “desperdiciar” cuatro años de estudios generales para llegar a una universidad, que no pueden pagar. Según datos de Chile Califica, un 46% de la matrícula de enseñanza media pertenece a esta modalidad".
- "Al ser los alumnos de esta modalidad los más vulnerables del sistema, no tienen los medios para acceder a los Centro de Formación Técnica Superior (CTF), pues son todos privados. Y aunque el Mineduc ha implementado becas y beneficios, no alcanza para todos".
- "Muchas veces lo que se enseña en un liceo técnico no tiene correlación con lo que se puede aprender en un CFT y se pierde la continuidad, teniendo que empezar de nuevo una carrera".
- "Según Rodrigo Cornejo, del Observatorio de Políticas Educativas (Opech), “la enseñanza técnica chilena se quedó en un modelo productivo que ya no existe: ese donde el alumno sabía en qué sector iba a trabajar y tenía una alternativa clara. Hoy, los egresados pueden trabajar en muchos oficios diferentes, como servicios, construcción o minería, por lo que un estudio específico sólo los limita”. Cornejo opina que esta enseñanza está abandonada, y que además, no se está cumpliendo el objetivo de formar para el trabajo, ya que “se prometió que esta era una alternativa más ligada a encontrar empleo y eso no ocurre”.
- "Incluso el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Carlos Concha, reconoce que “el empleador distingue poco la especialidad de un joven egresado de un liceo técnico profesional, y más bien lo contrata para tareas generales y de servicios menores y en empleos precarios”. Es decir, la educación media técnica ya no es una posibilidad de progreso cierta". Carlos Concha "asegura que a medida que pasen los años será peor: “Los empleos para los egresados son cada vez menos ligados a su área de estudio, más precarios y mal remunerados”".
- "Simón Sepúlveda, del Liceo Politécnico José Ignacio Zenteno de Maipú sabe perfectamente de lo que habla Concha. Está en cuarto medio, en la especialidad de administración y comercio. “En pocas palabras, estudió para junior”, reconoce. Cuenta que muchos de sus compañeros han ido a pedir trabajo en su área y terminan aceptando cualquier cosa con tal de quedarse: “Por ejemplo tengo amigos que mandan currículo al Mc Donalds y terminan friendo papas”". "Para él, los empresrios "se aprovechan, nos sacan el jugo como quieren y después no nos dan posibilidades de quedarnos trabajando".

Al leer los párrafos anteriores, queda la sensación de que la periodista tuvo mucha razón para titular su artículo como ¿LA GRAN ESTAFA? .

martes, 21 de octubre de 2008

HACIA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE MAULE SUR

Como una manera de repasar algunas ideas ya expresadas, voy a reproducir el siguiente comentario que publiqué en abril de 2007 en este blog. La situación ha cambiado poco en Maule Sur(una de las pocas cosas, y para peor, es que desapareció la Universidad La República), por lo que el mencionado comentario sigue vigente.

La situación de la educación terciaria (o superior) en el territorio Maule Sur, independientemente de las circunstancias, es que existen sedes de sólo dos universidades (Bolivariana y República). Otras universidades, ya sea se han retirado (Católica de Maule) o simplemente han desistido de instalarse (U. de Talca). Así, la oferta de educación superior universitaria se reduce a las siguientes carreras: Derecho, Pedagogías (Inglés, Educación Diferencial), Trabajo Social, Kinesiología y Psicología. Por lo tanto, si queremos elaborar una estrategia de desarrollo productivo para Maule Sur debemos apoyarnos en instituciones que, de alguna manera, estén ofreciendo una educación con una orientación técnico-productiva. Estas instituciones son algunos institutos profesionales y algunos centros de formación técnica. Estas instituciones están ofreciendo carreras como: Técnico Apícola, Técnico en Obras Civiles, Gestión Agropecuaria, etc. Sin embargo, a pesar del esfuerzo educativo que estas instituciones hacen, la oferta de carreras técnico-productivas es insuficiente para intentar generar un salto significativo en el desarrollo productivo de la zona. En mi opinión, sería necesario ofrecer carreras técnicas terciaras que permitan a los egresados de la enseñanza media técnico-profesional la posibilidad de llegar a ser pequeños empresarios por la vía del emprendimiento de sus propias empresas. Dada la importancia que el tema de la educación técnica terciaria tiene, a continuación ofreceré un extracto de lo que sobre ella se plantea en el informe “Hacia una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad”, elaborado por el Segundo Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (2007).

Comparación con otros países
En la actualidad existe pleno consenso de la urgencia de una reforma profunda en la educación, que considere un cambio sustancial en la calidad, cuyas deficiencias han sido ampliamente reconocidas por estudios nacionales e internacionales, y en la cobertura, principalmente de la educación preescolar y terciaria. Las diferencias en cobertura y calidad abren el tema de una eventual demanda por mayores recursos públicos en educación, lo que aparece avalado por una desfavorable comparación respecto de nuestros referentes externos.Las comparaciones a nivel mundial en materia de educación ponen una tarea a Chile: los datos muestran que el nivel educacional promedio de nuestra fuerza de trabajo está por debajo de lo que correspondería de acuerdo a nuestro nivel de ingreso y, aunque las proyecciones hablan de un aumento hacia 2010, este impulso no sería suficiente para cerrar las brechas respecto de los países que constituyen nuestros necesarios puntos de comparación.Si se considera sólo la educación terciaria: Primero, los montos de matrícula en este nivel (43%) están muy por debajo de los que muestra el grupo de países referentes (los que incluso llegan hasta el 80%). Entre 1991 y 2004, además, el ritmo de aumento de la matrícula en educación terciaria, si bien fue muy superior a la tasa histórica, fue todavía considerablemente inferior a la del mismo grupo.

Relación Profesionales a Técnicos
En nuestro país, (se da el hecho anecdótico que) la relación entre profesionales y técnicos de Chile en la actualidad es de 11 a 1, contraria a la que existe en países desarrollados, debido a una subvaloración de la rentabilidad de la educación técnica (asimetría de información) y al hecho de que sólo recientemente se haya ampliado el financiamiento público a la educación técnica terciaria. Esta relación entre profesionales y técnicos que muestra Chile (11 a 1), marcadamente distinta a la de países desarrollados, indica que la eventual ampliación del financiamiento público para la educación terciaria debiera concentrarse, si bien no de manera exclusiva, en la técnica y no la universitaria.Esta relación entre profesionales y técnicos se ha producido por varios factores. En primer lugar, porque durante mucho tiempo el incentivo del apoyo financiero estatal estuvo sólo concentrado en las universidades y sólo hace dos años se comenzó a integrar a los institutos profesionales a los sistemas de crédito con aval del Estado. Además, por problemas culturales y de información, la sociedad aún no es consciente del mayor retorno que puede significar el estudio de carreras técnicas. A ello se suma el hecho de que la estructura del sistema educacional ofrece pocas opciones e incentivos para que los estudiantes vayan avanzando –de acuerdo con sus posibilidades y necesidades – en los distintos niveles de formación.

Estrategia planteada por el Consejo
En general, fomentar un sistema formador de capital humano que integre la formación de técnicos y profesionales y la capacitación laboral. Éste debe ser flexible, integrado, basado en competencias y capaz de generar, difundir y apropiar la innovación, especialmente en aquellos sectores en que existe potencial competitivo, realizado o por lograr.

Líneas de acción:
- Expansión significativa de la educación terciaria, particularmente la técnica, asegurando calidad y pertinencia de acuerdo a los requerimientos de la estrategia y coherencia con los sistemas de capacitación. Consideración de los mecanismos de financiamiento públicos y privados, para dar cuenta de la expansión de cobertura necesaria en este ámbito.
- Redefinición de la asignación de recursos a la educación terciaria en función de los bienes públicos que ésta produce: educación de calidad, investigación científica básica y aplicada de excelencia, vinculación y extensión con y hacia el mundo productivo. Esta redefinición debe enfatizar una orientación tanto en la formación de técnicos y profesionales como en la investigación y extensión, en razón de las necesidades presentes y futuras del país.
- Fomento de la educación terciaria técnica, asegurando calidad y pertinencia de acuerdo a los requerimientos de la estrategia adoptada por el gobierno y coherencia con los sistemas de capacitación, considerando la revisión de los mecanismos de financiamiento públicos y privados, para dar cuenta de la expansión de cobertura necesaria en este ámbito.

lunes, 20 de octubre de 2008

Sobre crear un INSTITUTO TECNOLOGICO para MAULE SUR

Como una manera de aclarar mi posición sobre cuál es el tipo de institución de educación superior que se debiera crear en Cauquenes, estoy reproduciendo un comentario que publiqué el 30/01/2008.

De acuerdo a lo informado por el abogado Sr. Víctor Espinoza Castro en el cauquenino.com, la Sra. Clara Paiva Pica (q.e.p.d.) donó en 1997 un predio de aproximadamente sesenta y cuatro hectáreas con el declarado propósito de que una universidad instalara una sede propia en Cauquenes. Esa universidad no instaló la mencionada sede y, consecuentemente, ella debiera restituir el predio.

Sin embargo, no es la devolución del predio el punto que me interesa destacar.

Me interesa destacar el hecho de que alguien estuvo dispuesto a desprenderse de un bien para apoyar que en Cauquenes existiera una Institución de Educación Superior (IES).

Siempre se ha hablado de que sea una universidad, la IES que se debieran instalar en Cauquenes. La pregunta que habría que hacerse es si eso es lo que se necesita.

Una universidad es una institución de palabras mayores. Si bien es cierto que una universidad es una institución que hace docencia superior, no es menos cierto que también debe hacer investigación para que la docencia sea de buen nivel. Realmente son pocas las universidades nacionales que logran conjugar bien estas dos tareas. De hecho, la universidad que actualmente tiene una sede en Cauquenes no está Acreditada.

A mi entender, lo que la zona Maule Sur (y en particular Cauquenes) necesita es un Instituto Tecnológico.

Como tema de discusión propongo, a los que crean que en algo pueden aportar, que den sus comentarios sobre crear, por ejemplo, un Instituto Tecnológico de Ciencias Agropecuarias y de la Ingeniería.

domingo, 19 de octubre de 2008

CAUQUENES - Egoismo versus solidaridad

Desde hace más de un año he insistido con mis comentarios en que intentemos - entre todos los que algún cariño tenemos por el territorio y su gente - plantear una estrategia de desarrollo que permita hacer progresar socio-económicamente a Maule Sur, y en particular a la provincia de Cauquenes. Me resulta de la máxima extrañeza que casi nadie haya, siquiera, levantado su voz para emitir una opinión. Algunas veces he callado porque siempre ha sido un monólogo, pero no puedo conformarme, y vuelvo “a la carga”.

Como no logro comprender este mutismo, me he empezado a adentrar en la sociología, tratando de explicar lo que sucede.

Me encontré con la monografía “El Principio de Solidaridad” de Francisco García-Pimentel Ruiz, de la que voy a extraer algunos párrafos.

- La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del valor de la organización social.

- En nuestros días, la palabra solidaridad ha recuperado popularidad y es muy común escucharla en las más de las esferas sociales. Es una palabra indudablemente positiva, que revela un interés casi universal por el bien del prójimo.

- Desgraciadamente, esta conciencia de solidaridad universal suele reducirse a una buena intención, una aberración lejana y sentimental hacia las injusticias sociales, hacia la pobreza o el hambre.

- La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que todos los hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y de que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente.

- En principio, la solidaridad es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas del otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.

- Para que un acto pueda ser considerado verdaderamente solidario, necesita de estos elementos: 1) que sea materialmente solidario; 2) que se funde en la convicción de igualdad; 3) que sea hecho por caridad, por amor al prójimo y, 4) que sea realizado con rectitud de conciencia.

- La solidaridad es unión, mientras que el egoísmo es aislamiento. La solidaridad favorece el desarrollo; el egoísmo, la pobreza. La solidaridad aprovecha los bienes, los distribuye, los comparte, los multiplica; el egoísmo, los corrompe, los hace estériles, los pervierte para hacer de los bienes plataformas de podredumbre, de riquezas desbordantes de inutilidad y vergüenza.

- Oponerse a la solidaridad es oponerse a la naturaleza social del hombre, y equivale a afirmar que uno es autosuficiente, que no necesita de otros, que los otros no le merecen, que no le debe nada a nadie. No escuchar el llamado a la solidaridad es una acción que desvirtúa al ser humano para convertirlo en un ser solitario, egoísta; fuera de la realidad; lejano de los otros hombres, duro de corazón: profuso para exigir, pobre para ofrecer. Querer olvidar la solidaridad y observar con los brazos cruzados las necesidades de los que nos rodean es un síntoma de un profundo egoísmo, una irreparable ceguera o una asombrosa ingratitud.