domingo, 25 de julio de 2010

Las PYMES y la ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL: Caso Maderas Impregnadas


La asociatividad puede entenderse como un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.

El término asociatividad surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales. La globalización económica está redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo oportunidades pero también significando amenazas para las PYMEs, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación con el entorno.

Las empresas se asocian para lograr algún objetivo en común. Para esto, lo ideal es buscar socios que tengan valores comunes y cuyas habilidades se complementen entre sí, de manera tal de que todos tengan algo para contribuir (que no existan “parásitos”), y que todos tengan algo que llevarse del grupo.

Un ejemplo claro de asociatividad se está empezando a dar en el rubro de maderas procesadas: Pequeñas empresas forestales, que no tienen la capacidad de procesamiento pero que sí tienen el recurso maderero, se están asociando a pequeñas empresas que tienen la capacidad procesadoras pero que no tienen el recurso maderero.

Cada una por separado son empresas no-viables pero, en conjunto, son sinérgicas y se potencian y pueden competir con empresas de mayor tamaño.

Esta política de asociación la está desarrollando en Cauquenes, por ejemplo, MOBE Ltda. Esta empresa procesa madera, pero no posee bosques. Para suplir esta deficiencia está asociada con otras empresas que tienen bosques pero que no tienen maquinara para procesar la madera. A estas empresas les cede gratuitamente patios para que acopien su madera en bruto, la que es procesada y comercializada asociativamente.

De esta manera asociada se está pudiendo competir con mejores precios y calidad con grandes empresas que ofrecen productos similares.

MOBE Ltda. invita a pequeños empresarios que posean el recurso maderero a que se integren a esta cadena de asociación empresarial.

Contacto: mobeltda@gmail.com

domingo, 18 de julio de 2010

Deshidratación por LIOFILIZADO

LA LIOFILIZACION
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070607095954AAS1dXs)

Este procedimiento para la conservación de alimentos consiste en sacarle el agua al producto mediante un tratamiento de alto vacío, que se realiza de manera lenta para que conserve el color, el aroma y la forma. De este modo, los alimentos no pierden sus propiedades naturales ni se alteran sus sabores y olores. Así, se facilita su envasado, distribución, comercialización y mantenimiento sin cadena de frío, dando una apertura de mercados enorme para los productores.

"Es una posibilidad más de colocar berries en el exterior"

Además que la cadena de frío (IQF) para congelados de alta calidad ya existe, el liofilizado es una de las áreas de crecimiento para colocar berries en el exterior. "Al valor que ya posee con el IQF se le agrega aún más valor cuando se la seca. Así se puede almacenar y vender en la estación del año que uno quiera o vender a otros clientes que la usan como agregado seco para postres, productos tipo cereales o para otros consumos".

Valor agregado y alta calidad

La liofilización es un proceso de secado de alta calidad pero también uno de los más caros. "El secado más aplicado es el secado por calor, que se utiliza en un caso para todos conocido como son las pasas de uva, donde la fruta pierde el agua y en parte el sabor. La liofilización - por el contrario- congela la fruta y el agua queda retenida como hielo y este hielo se coloca en un gran recipiente donde se hace un alto vacío y se deja unas diez horas. El agua, que está en forma sólida, se transforma en vapor sin pasar por un estado líquido. Entonces así no hay un 'arrastre' de todas las propiedades que proporcionan el color y el aroma. Es lo más cercano a algo natural. Por supuesto, es algo seco y hay que rehidratarlo. Es de muy buena calidad".

El material liofilizado tiene un valor agregado muy superior al del producto fresco. En el proceso, 10 kilos de frutillas se transforman en un 1 kilo de fruta liofilizada que tiene un valor en el mercado tres veces superior al de la materia prima original.

"En el caso de la frutilla, puede colocarse en un yogur, donde la fruta se rehidrata al entrar en contacto con la crema o se coloca junto a copos de cereal a los cuales luego se le agrega leche. Entonces, la fruta es un agregado más. Otros comestibles que se liofilizan también son arvejas, granos de choclo, brócolis y tienen como destino -por ejemplo- sopas instantáneas".

El proceso de liofilización de alimentos (en inglés "freeze-dry") consiste básicamente en introducir el producto congelado a tratar en una cámara y realizarle vacío rápidamente. Debido a la disminución de presión, la temperatura baja aún más y comienza la eliminación del agua en forma de vapor.
Frutillas, frambuesas, manzanas, peras y otras frutas se pueden liofiliar. En el caso de la manzana, pera y otras frutas similares no se pueden liofilizar enteras, hay que cortarlas en rodajas o bastoncitos ya que la cáscara es muy impermeable (se rompería) y el tiempo que tardaría entera sin cascara, es muy largo. Esto sí puede lograrse con frutillas o frambuesas enteras y frutas similares. Las frutas trozadas se liofilizan muy fácilmente y luego pueden ser utilizadas como ingrediente para preparar alimentos con cereales y suplementos para yogures y postres.

BIBLIOGRAFIA
DESHIDRATACIÓN DE ALIMENTOS. Autor: G. V. Barbosa Cánovas y otro

Mas Información: www.liofrut.blogspot.com

martes, 6 de julio de 2010

PLAN CAUQUENES - Proyecto Expider II

Hace más de dos años que se anunció el Proyecto PLAN CAUQUENES - Expider II.
De lo que se sabe, se constituyó una Corporación de Desarrollo (Maule Sur). Bien, ... un primer paso. Se plantearon varios lineamientos que apuntaban al desarrollo de la región, ... bien también.

Sería interesante, ahora, que alguien informara en qué están las acciones propuestas, como por ejemplo:

- Formación y capacitación en gestión empresarial
- Asesoramiento y apoyo a nuevos emprendedores, especialmente en las áreas con mayores dificultades
- Creación de una incubadora de empresas en el territorio
- Gestión de acuerdos con entidades financieras para la mejora de la financiación de las inversiones empresariales
- Edición, publicación y actualización de la página Web del territorio
- Colaboración en los procesos destinados a la alfabetización digital
- Apoyo a la incorporación de tecnologías y proceso innovadores en la producción, gestión o comercialización
- Búsqueda y exploración de nuevos nichos de mercado

Si nada se informara, y dado que el proyecto Expider II ya terminó, sería dable pensar que el mencionado proyecto pasó "sin pena ni gloria" y no fue más que una simple ilusión.

CONGELAMIENTO DEL AGUA - Congelado de productos

Siempre hemos escuchado (y hemos visto)que el agua se congela a 0 ºC. Ello es cierto, pero a presión atmosférica.

En general, cuando enfriamos un producto, éste se congela de afuera hacia adentro y dado que el proceso de congelamiento es relativamente lento, los cristales del hielo que resultan son de un tamaño relativamente grande, produciéndose un consiguiente aumento de volumen. Con ello, el tejido celular se deteriora. Así, cuando el producto se descongela, su consistencia no es la que tenía antes del enfriamiento.

Sin embargo, existe una nueva tecnología que permite que el producto se congele muy rapidamente, y no de afuera hacia adentro, sino que en todo su volumen simultaneamente. Esta tecnología consiste en someter el producto a una muy elevada presión, y luego enfriarlo. A alta presión, el agua de los productos puede mantenerse líquida hasta aproximadamente -20ºC. Al liberar la presión, se consigue que el agua se congele rápidamente.

Les puedo contar que hemos experimentado con esta tecnología. Para ello construimos una cámara que permite elevar la presión hasta algunos miles de atmósferas (sí, leyó bien; no hay un error) y en ella hemos congelado muy rápidamente algunas frutas.

viernes, 2 de julio de 2010

Enseñanza Técnico Profesional

Seguimiento a más de 10 mil jóvenes:
Los liceos técnicos aseguran un empleo al 90% de sus estudiantes, pero no mejores sueldos
Diez años después de egresados, la mayoría está trabajando, no así su contraparte científico-humanista, que continúa sus estudios en centros de educación superior. Es lo que arroja el estudio "Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile".


PAMELA ELGUEDA T. (emol.com)

Diez años después de salir del colegio, el 91% de los egresados de liceos técnico-profesionales está trabajando, cifra que llega sólo al 60% en el caso de los alumnos científico-humanistas.

Es decir, hay 50% de diferencia que podría considerarse esperable, porque los técnico-profesionales egresan con competencias que les permiten pasar de inmediato al mercado laboral.

Lo llamativo es que incluso si los egresados de ambas modalidades siguen estudios superiores técnicos, ya sea en centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP), la brecha se mantiene. Así lo muestra el estudio "Trayectorias educacionales y laborales de los técnicos en Chile", de la economista Silvana Sánchez y la analista financiera Carole Escudero. Ellas hicieron este trabajo dentro de una convocatoria especial que hizo el Consejo Superior de Educación.

Ellas analizaron las "rutas" educativas y laborales hechas por los egresados de ambos tipos de enseñanza en 1996. Para ello usaron la encuesta Casen Panel de 1996, 2001 y 2006, y tomaron a las 10.287 personas que fueron encuestadas las tres veces.

De esta manera, pudieron determinar que el 100% de los técnicos que estudiaron en CFT e IP ya trabajaban cinco años después de salir del colegio, mientras que el 100% de los científico-humanistas que ingresaron a CFT no lo hacía, lo mismo que el 23% de los que estudiaron en IP.

Datos que parecen indicar una mejor inserción en el mercado laboral para los egresados de enseñanza técnico-profesional. Sin embargo, se trata de una inserción temprana que no asegura mejor ingreso ni estabilidad.

"Los egresados de científico-humanista se insertan más tarde al mercado, porque siguen estudios superiores y sus primeros empleos son temporales", detalla Silvana Sánchez, master en Economía Ilades Georgetown.

Es decir, el grupo de ellos que ingresan a CFT e IP convalidan ramos para seguir una carrera en la universidad, mientras que los técnicos se van a trabajar.

De hecho, la economista deja en evidencia la brecha de posibilidades entre ambos grupos: en 1997 el 87% de los egresados de educación científico-humanista ingresó a la educación superior, meta que sólo logró el 27% de los técnico-profesionales.

Oportunidades

"Los egresados de enseñanza técnico- profesional tienen menos posibilidades de lograr un buen puntaje en la PSU, porque tienen menos horas de formación general", dice Cristóbal Silva, vicerrector académico de DuocUC.

En ese sentido, coinciden Silva y Sánchez, es fundamental que las políticas públicas se preocupen de estos estudiantes, de apoyarlos financieramente para que puedan optar a más años de educación. "Como no tienen financiamiento estable, ya que muchas veces trabajan para costearse una carrera, a la primera dificultad se ven obligados a abandonar sus estudios", agrega Cristóbal Silva.

Más aún, agrega el vicerrector, considerando que se trata de jóvenes con una marcada decisión vocacional: "Pensando que somos la continuidad lógica en educación superior para un alumno de liceo técnico entendemos que éstos escogen las carreras en las que ya empezaron a desarrollar ciertas competencias y, por lo tanto, llegan más dispuestos a potenciar sus carreras", complementa Liliana Brantes, directora de egresados de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap.

Por eso, hay acuerdo, deben tener la posibilidad de estudiar hasta donde quieran y no hasta donde puedan.

DIFERENCIAS

"Algo que no se ve con los egresados del científico humanista, es que un grupo no despreciable del técnico profesional que había abandonado el sistema al egresar de 4° medio, vuelve para estudiar".

SILVANA SÁNCHEZ
Autora del estudio

"Los alumnos egresados de liceos técnicos tienen una vocación más marcada, entonces tienen una mayor convicción de permanecer en su carrera, lo que implica que suelan tener más hábitos de estudio".

CRISTÓBAL SILVA
Vicerrector DuocUC

"Chile necesita con locura técnicos. No los tiene, y todos los chiquillos quieren estudiar en la universidad, sin que después encuentren la empleabilidad suficiente". Sally Bendersky, jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación.