lunes, 26 de mayo de 2008

EMPRENDIMIENTO - Problemas con la Educación y la Transferencia de Tecnología

Actividad alcanzó al 13,4% de la población adulta en 2007:
Emprendimiento en el país crece, pero educación junto a investigación frenan un mejor rendimiento de la actividad
Uno de los factores que incidieron en el resultado fue el aumento de la participación femenina en el desarrollo de nuevos negocios.



IGNACIO DÍAZ VIVEROS
El Mercurio 26/05/2008

La actividad emprendedora en Chile llegó a 13,4% de la población adulta durante 2007, el mejor resultado en cuatro años. Esto de acuerdo al informe elaborado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) en conjunto con la Universidad del Desarrollo y la Universidad Adolfo Ibáñez, documento que será presentado esta semana en Icare.

La cifra representa un aumento en más de 4 puntos porcentuales respecto del resultado obtenido en 2006, cuando el indicador de emprendimiento en etapas iniciales alcanzó 9,19%.

El incremento se explica, principalmente, por la mayor cantidad de actividad de autoempleados, es decir, trabajadores por cuenta propia y que no tienen empleados.

Lo anterior responde, según el estudio, a que un 62% de la población se siente motivada por las buenas oportunidades que ofrece el mercado chileno para desarrollar nuevos proyectos y negocios en diversos ámbitos.

Al respecto, José Ernesto Amorós, coordinador de GEM Chile, dice que "cada vez son más las personas que al detectar una oportunidad real de realizar negocios, deciden poner en marcha su propia empresa o negocio y eso siempre termina siendo muy positivo".

Pese a la motivación "positiva", Amorós entrega un dato interesante: cuando se produce en el país una contracción en el crecimiento de la economía -como ocurre ahora- la gente opta por desarrollar alguna actividad emprendedora, dejando de lado la dependencia.

"Cuando esto sucede, especialmente en países en vías de desarrollo como Chile, la gente opta por ser su propio jefe ante la dificultad de encontrar trabajo", sostiene.

El especialista explica esto como una forma de emprendimiento "disfrazado", pues históricamente la población en Chile prefiere un trabajo remunerado como dependiente. "Por lo tanto, una vez que tiene posibilidad de acceder a este tipo de ocupación, abandona el proyecto emprendido", precisa Amorós.

El documento agrega que otro de los factores que influyó decididamente en el resultado fue el aumento en la participación de las mujeres dentro de las actividades emprendedoras, que el año pasado llegó a 10,4%, fenómeno que se ha venido produciendo desde hace un par de años resalta el estudio.

Negocios pujantes

Los sectores productivos que concentran la mayor cantidad de actividades emprendedoras iniciales en Chile corresponden a los sectores orientados al consumidor final con un 56%.

Entre los principales negocios de esta área destacan las ventas al detalle, servicios personales, hostelería y restaurantes.

José Ernesto Amorós explica que pese a que estas actividades pueden ser muy rentables en un comienzo, existe un riesgo permanente de que el "boom se desinfle", por ejemplo, por el ingreso de nuevos competidores.

Más atrás le sigue el sector de transformación con un 23%, compuesto por la industria manufacturera, transporte, construcción y telecomunicaciones.

En términos regionales, el mejor resultado lo registra la Región Metropolitana con un 16%. Amorós explica que esto se debe a la mayor dificultad de encontrar un trabajo remunerado dependiente. En contraste, el resultado más bajo lo ostenta la región del Biobío (VIII) con poco más de 10%.

Educación: la gran debilidad, según los expertos

Pese a que el emprendimiento en el país aumentó durante el año pasado, el factor educación sigue siendo un punto negativo en el despegue definitivo de la actividad.

En esta oportunidad, los 178 especialistas consultados por GEM calificaron con -1,03 el rubro de educación y capacitación para el emprendimiento, nota definida como muy baja o crítica por el estudio.

Como en años anteriores, desde 2005 que se vienen registrando malos resultados en este ámbito, y los expertos tienen una percepción de escaso énfasis de la educación en cuanto a promover conductas propias del emprendimiento, tales como la creatividad, la autonomía y la iniciativa.

Además, critica la falta de una instrucción sobre el funcionamiento del mercado, punto primordial en el desarrollo de este tipo de actividad.

En la evaluación, el informe consideró los avances en sectores amplios del sistema educativo, como los niveles primarios y secundarios, la formación técnico-profesional y programas de capacitación, educación universitaria, y la universitaria en escuelas de negocios.

Las miradas más críticas en torno al tema se centran en que durante la educación primaria y secundaria se promocionan muy poco el emprendimiento y la creación de nuevas empresas.

Problemas en el traspaso de tecnologías

Otro de los puntos negativos que han impedido un mejor resultado en el emprendimiento es la poca transferencia de investigación y desarrollo (I+D) que existe en Chile, evaluado con -0,98, considerado como bajo por el informe de GEM.

En este sentido, la mayoría de los expertos concuerdan en que las empresas nuevas y en pleno crecimiento tienen un acceso limitado a las nuevas tecnologías y a la investigación, a diferencia de aquellas compañías ya consolidadas.

Además, señalan que no "habría suficientes subsidios gubernamentales ni alternativas..." que permitan el desarrollo de empresas y proyectos emergentes, junto a la transferencia tecnológica desde las universidades y centros de investigación a las compañías nuevas.

lunes, 19 de mayo de 2008

PLASMA - ¿Qué es eso?

En dos artículos anteriores les mostramos dos maneras de utilizar un plasma. En el primero, aparece cómo pudimos calentar un trozo de acero a más de 1000 °C en un vaso con agua, sin que el agua se evaporara. En el segundo, utilizamos una cámara al vacío para generar un plasma doble: con el primer plasma obtuvimos átomos de titanio de un cátodo de dicho material, y con el segundo depositamos el titanio en un cátodo de cobre, con el fin de recubrirlo y mejorar su resistencia a la corrosión y a la oxidación.

El plasma es muy abundante en el universo y lo utilizamos en nuestra vidad diaria más comúnmente de lo que creemos. Por ejemplo, la luz que produce un tubo fluorescente es simplemente la luz que genera el plasma que allí existe.

Ahora bien, con el objeto de que tengan una idea más clara de lo que es el plasma, voy a reproducirle el siguiente artículo, que aparece en el sitio
http://www.practiciencia.com.ar/cfisicas/materia/plasma/index.html


PLASMA

Es el nombre que recibe el cuarto estado de agregación de la materia y que está constituido por un fluido obtenido mediante la casi completa ionización de un gas, inicialmente neutro, a temperaturas muy elevadas.

Dicho fluido contiene proporciones prácticamente iguales de electrones negativos y de iones positivos (cationes), por lo que en grandes volúmenes es casi neutro y conduce excelentemente la electricidad. Además, en su interior se encuentran cantidades pequeñas (nunca superiores a 1 %) de moléculas neutras (neutrones).

Es un gas en el que los átomos se han roto, perdiendo electrones y quedando con una carga eléctrica positiva, y están moviéndose libremente.

Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y así mantienen el plasma, incluso aunque se recombinen partículas.

Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y, de hecho, esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales.

Si bien dicho estado de agregación no se da naturalmente en la Tierra, salvo en los relámpagos (que son trayectorias estrechas a lo largo de las cuales las moléculas de aire están ionizadas aproximadamente en un 20%) y en algunas zonas de las llamas, se considera que la inmensa mayoría de la materia del universo se presenta en él.

La producción de un plasma puede efectuarse por tres caminos diferentes:

1° Mediante fuertes descargas eléctricas (disparos) (Nota del editor: es más claro decir por grandes diferencias de potencial) y calentamiento de los elementos que rodean al gas neutro inicial.

2° Calentando simplemente dicho gas hasta temperaturas próximas a los 7.000° C (Nota del editor: puede ser menor) y

3° Aprovechando la ionización producida por los rayos muy energéticos (rayos x y gamma) en los gases enrarecidos.

Los iones procedentes de estos plasmas se emplean en la industria de semiconductores para grabar superficies y producir otras alteraciones en las propiedades de los materiales.

Uno de los problemas más importantes que plantea este estado de agregación es el de su localización en un lugar determinado (confinamiento magnético), habida cuenta que ésta no se puede realizar con recipientes convencionales, sino que requiere el concurso de campos magnéticos adecuados.

El plasma se puede confinar de esta forma y alcanzar de manera controlada temperaturas de entre 50 a 60 millones de K (Nota del editor: los plasmas usuales son de decenas de miles de K), para las cuales se llevan a cabo las reacciones de fusión entre, por ej, núcleos de tritio y deuterio, que permiten la liberación de grandes cantidades de energía, por lo que en la actualidad se investiga en el campo de la fusión nuclear.


Ejemplos de Plasmas

a) Plasma en la superficie del sol



b) Plasma de una mezcla de nitrógeno-hidrógeno (a baja presión)



c) Plasma en forma de bola observado durante algunas tormentas



d) Polos de Júpiter





e) Rayos durante tormentas



f) Aurora boreal en la tierra



g) El "Ojo de Dios" foto tomada por el telescopio Hubble de la Nasa

viernes, 16 de mayo de 2008

TECNOLOGIA - En Chile se pueden fabricar piezas de cualquier forma, la que usted se imagine



Aunque el título de este artículo aparezca como "presuntuoso", es verdad. Las únicas limitaciones serían que la pieza no sea "muy grande" y, probablemente, el precio. La forma no es una limitación, ésta podría ser cualquiera que usted pueda dibujar en un computador. Lo más interesante es que se puede fabricar casi "de un día para otro" y sin emplear ningún molde o herramienta.

Una de las tecnologías que permite lo anterior, y con la cual los ingenieros de CepeChile han trabajado, se conoce como "estereolitografía".

Para que se formen una idea, esta tecnología es algo parecido a cómo se hacen los bordados en una tela. En este caso, en vez de una aguja, se utilizar un "laser" el que, por donde pasa, endurece una resina plástica. Así "bordando" capa a capa, se puede construir cualquier figura.

En la foto superior se muestra un pocillo y una taza dibujadas en un computador. En tanto que en la inferior, se muestra el pocillo y la taza saliendo de la máquina estereolitográfica. Estas piezas fueron fabricadas hace diez años como parte de la vajilla de los aviones de una línea aérea nacional.

jueves, 15 de mayo de 2008

EDUCACIÓN TECNOLOGICA

Como una muestra del por qué de nuestra insistencia en mejorar la educación tecnológica en el país, voy reproducir la siguiente información:


Jueves, 15 de Mayo de 2008
Fuente: INVERTIA

Según informe del Foro Ecómico Mundial
Chile tiene un bajo nivel en innovación, educación y preparación tecnológica a nivel internacional


La investigación, que mide el interés de los países para aprovechar plenamente las oportunidades ofrecidas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y establece un marco internacional que identifica los factores que facilitan dicha tendencia.

SANTIAGO, mayo 15.- Un bajo nivel en áreas de innovación, infraestructura, educación, salud y preparación tecnológica, tiene nuestro país en comparación con las naciones más desarrolladas, según el informe elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF).

En tanto que los mayores problemas que tienen los empresarios chilenos, según el informe, en el ambiente de los negocios son la restrictiva legislación laboral (25.5%), la burocracia ineficiente gubernamental (21,2%), la inadecuada educación de la fuerza de trabajo (11.6%) y la regulación impositiva (10,5%).

La investigación, que mide el interés de los países para aprovechar plenamente las oportunidades ofrecidas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y establece un marco internacional que identifica los factores que facilitan dicha tendencia.

El informe fue presentado por Irene Mia, economista invitada por Microsoft Chile y directora asociada al Programa de Competitividad Global para el Foro Económico Mundial.

martes, 6 de mayo de 2008

EDUCACION TECNICO PROFESIONAL - El MINEDUC empieza a reconocer su importancia

SNED - El Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED)

A partir de 1990, con la intención de mejorar la calidad y equidad de la enseñanza, se realizaron importantes innovaciones en la política educacional nacional y en sus instrumentos. Una de estas innovaciones fue la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED).

El objetivo principal del SNED es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por el sistema educacional subvencionado del país, mediante el incentivo y reconocimiento a los profesionales de la educación de los establecimientos con mejor desempeño. Así, el SNED contempla la entrega de un beneficio económico, denominado Subvención por Desempeño de Excelencia para los establecimientos de mejor desempeño, el cual es distribuido entre los docentes de los establecimientos seleccionados.

Sin embargo, a pesar de que la matrícula en enseñanza media técnico profesional sobrepasa el 40% del total de la matrícula en enseñanza media, sólo recientemente apareció publicada en el portal del Mineduc (http://www.mineduc.cl/) la siguiente noticia:

“Se informa a la comunidad educativa sobre aplicación del Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales, SNED, 2008-2009.

A partir de este año, el sistema nacional de evaluación del desempeño de los establecimientos educacionales debe cumplir con los nuevos requerimientos señalados en la normativa reciente.

Esto se refiere a la incorporación al sistema de los liceos técnico profesionales regidos por el DL/3166 y a la extensión del beneficio de la subvención por desempeño de excelencia a los asistentes de la educación”.

Lo único que nos resta decir es que - en relación a reconocer la importacia que la enseñanza técnico profesional tiene en el sistema educativo nacional - ¡más vale tarde que nunca!